2011-11-07

Basta de abusos... el pueblo se levanta!!


PARTICIPA EN EL 1° ENCUENTRO DE FRENTES DE DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA de Santiago, JUNTO A TU CONSEJO DE SALUD, 12 noviembre 2011, sede de la CUT, de 9:00 a 14:00 Horas.


¡¡ INSCRIBETE EN EL CONSEJO DE SALUD DE TU CONSULTORIO!!


Presupuesto APS

En Julio de 2010, la Comisión Salud de la ACHM (Asociación Chilena de Municipalidades), inicia conversaciones con las autoridades del Ministerio de Salud para dar curso al compromiso que hiciera en la campaña presidencial, el entonces candidato Sebastian Piñera y que contemplaba un mejoramiento del financiamiento destinado a la APS correspondiente al valor del Per Capita.

Se instala una mesa de trabajo, donde la ACHM realiza una presentación basada en los 2 estudios disponibles sobre valorización de costos de la Atención Primaria de Salud Municipal (APS):

A.- Estudio Análisis del modelo de asignación financiera en atención primaria chilena: pertinencia del per-cápita actual y uso de variables en su cálculo para asegurar concordancia entre su situación epidemiológica actual y el modelo de atención” (Montero, Poblete, Torche, Vargas - PUC /Ancora 2007). El estudio realiza una estimación del costo per cápita, clasificando todas las prestaciones que se otorgan en la APS, como Actividades AUGE (GES) y NO AUGE. Incluye además costos de Administración. Este estudio señala para el año 2008, un costo Per Capita Basal de $3.708.- Actualizado a Julio 2010 con IPC son $3.777.-

B.- “Análisis conceptual de requerimiento de actualización, ajuste y aumento del aporte estatal en el contexto de la financiación capitada de la Atención Primaria Chilena” Cecilia Casanova – Asoc. Chilena Municipalidades 2007. Este estudio está construido sobre el costeo del Plan de Salud Familiar señalado en el Decreto Per Capita del año 2007, que establece una cartera de servicios en APS de 86 Prestaciones, entre las que se incluyen 10 patologías AUGE. El costeo se realiza solo con las 76 Prestaciones del Plan de Salud Familiar. Para el año 2007 establece un Per Capita Basal de $2772.- Actualizado a Julio 2010 con IPC son $3.209
Ambos estudios sirven al argumento presentado por la ACHM que el Per Capita Basal debiera estar en un monto cercano a los $3.200.-

En sucesivas reuniones, finalmente el MINSAL propone llegar a una cifra de $3.100.- realizando una propuesta inicial de $2.784.- para el Per Cápita Basal año 2011. Los $3.100.- se alcanzarían según medición de resultados en base a un estándar, que necesita ser construido.

La propuesta fue presentada por el MINSAL en una reunión donde se encuentran presentes la ACHM – CONFUSAM y la Asociación de Médicos de APS. La propuesta es validada en esta instancia y queda el acuerdo que el Presupuesto de Salud APS 2011 propone un mejoramiento del Per Capita Basal de los actuales $2.324 a $2.784.-

Con posterioridad a este acuerdo, el Ministro de Salud aparece en la prensa informando un incremento para la APS de un 15%.

http://diario.elmercurio.cl/2010/10/02/nacional/nacional/noticias/563a66df-a661-44a9-9829-ccb2174797be.htm

En esta materia, al parecer, lo que el Ministro señala como incremento del 15% tiene que ver con el monto total de la Transferencia Corriente a APS y no con la Cifra Per Cápita específicamente:

..................Transferencia Corriente a APS

.........Año 2010.......Ppto 2011..............Variación Miles de $
.........636.107.372....733.343.124............15,28%


Y finalmente, lo que termina por bajar la cifra del acuerdo en la Mesa de Trabajo conjunto, aparece explicitado en el Mensaje Presidencial que fue enviado al Congreso junto con el proyecto de Presupuesto 2011 que señala “aumentar en un 8,8% el valor del Pago Per Cápita para Atención Primaria”

Con todo este movimiento de cifras, lo que tenemos es:


...............Variación Per Capita BASAL APS

Año....Valor $..........Incremento en $.....% aumento
2009...$ 2.130
2010...$ 2.324..........$194................9,1%



........................Aumento año 2011

......................% señalado....Valor Per Capita Basal..Incremento en $
Acuerdo con MINSAL.....19,79%.......$ 2.784.................$ 460
Señalado por Ministro..15,0%........$ 2.673................. 349
Mensaje Presidencial...8,8%.........$ 2.528................. 204

Ultima Cifra señalada = Incremento de 8,8% + Inflactor
Ultima Cifra 12,4% $ 2.613 $ 289

Por lo anterior, al constatar que efectivamente el Per Capita fue aumentado solo en un 8,8% (11 puntos menos que lo comprometido) es evidente el desacuerdo y la ACHM en conjunto con la CONFUSAM – Asociación de Médicos de APS y Representantes de Usuarios realizan esta Declaración Pública e inician una serie de movimientos en busca de garantizar el cumplimiento de los acuerdos originales.


DECLARACIÓN PÚBLICA

ALCALDES, GREMIOS Y USUARIOS DE LA SALUD ANUNCIAN MOVILIZACIONES POR BAJO PRESUPUESTO PARA SALUD PRIMARIA

Frente a la decisión del Gobierno de considerar un aumento de sólo un 8,8 % para el Per Cápita -mecanismo fundamental de financiamiento de la Salud Primaria- los abajo firmantes declaramos:

1.- Resulta lamentable el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Ministerio de Salud, quien después de meses de trabajo conjunto reconoció que un per cápita de $ 3.100 era lo necesario para una Atención Primaria de calidad financiada. El Ministerio se comprometió, sin embargo, a una suma de $ 2.784, pero en los hechos el Presupuesto de la Nación sólo considera un monto de $ 2.528, según informó oficialmente el Ministerio de Salud.

2.- Dicho monto no garantiza la entrega de una salud digna a los casi 13 millones de personas que utilizan los consultorios y establecimientos de Salud Primaria a lo largo del país, es decir el 80 por ciento de la población. La determinación del Gobierno, obligará a los municipios a destinar mayores recursos propios al sector salud, perjudicando inversiones y programas a favor de la comunidad, como sucede actualmente con la educación pública.

3.- Preocupa que la determinación del gobierno de entregar un per cápita de sólo 2.528, que con el IPC llegarían a $2.613, involucre una decisión de avanzar en la privatización de la salud pública, considerando que se destinan importantes recursos estatales por la vía del bono Auge que considera $ 90.000 millones. De éstos, si se destinara sólo $ 30.000 millones el Ministerio lograría cumplir con lo comprometido.

4.- Estamos conscientes de que el país debe destinar importantes recursos a la recuperación de la infraestructura dañada por el terremoto como también a ayudar a las miles de familias perjudicadas por el sismo y que aún esperan una solución por parte de las autoridades. Estas necesidades están en el Presupuesto, y por lo tanto no debe constituirse en una “excusa” para hipotecar el futuro de la salud primaria.

5.- A partir de este momento, las agrupaciones y organizaciones abajo firmantes, iniciaremos un proceso de movilización social en demanda de un aumento en los dineros que el Estado entrega por persona para financiar la salud primaria. Además de asambleas con usuarios, movilizaciones pacíficas, tomaremos contacto con parlamentarios para que reviertan la decisión del Gobierno y cautelen la salud de 13 millones de chilenos que esperan una atención digna y justa.


FIRMAN:
• ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES
• CONFUSAM
• AGRUPACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS DE SALUD PRIMARIA
• RED NACIONAL DE PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD.

2011-08-18

Plebiscito nacional: ¿Estratagema desmovilizadora o conquista popular?


Estudiantes Movilizados
Rebelión




Después del importante impulso adquirido por las movilizaciones estudiantiles estás últimas semanas, donde la expresión de apoyo de amplios sectores del pueblo se ha hecho escuchar, la propuesta de un Plebiscito Nacional se hace cada vez más latente.


Sectores del gobierno, de la Concertación e incluso también –lamentablemente- sectores con participación activa en el movimiento, han levantado dicha demanda en búsqueda de una “salida al conflicto” .

Hoy estamos convencidos que los estudiantes debemos ser categóricos y firmes. NO estamos preocupados de cómo salir del conflicto, sino de cómo entrar a una nueva etapa política en la cual nuestras familias puedan por fin vivir en un país justo, por lo tanto NO estaremos nunca de acuerdo con una medida que implique la desmovilización sin consecución de nuestras demandas, que implique delegar la toma de decisiones a un parlamento sin respaldo popular, que implique al fin y al cabo, salir de este movimiento que hoy se ha levantado con una fuerza insospechada por muchos.

Hoy nadie puede desconocer que asistimos a una coyuntura política inédita en la Historia reciente de nuestro país. Nuestro movimiento estudiantil ha sido el catalizador y la punta de lanza aglutinadora del descontento popular hacia el modelo económico de sobreendeudamiento generalizado, y hacia la clase política dominante en su conjunto, responsable de su instalación y profundización durante los últimos treinta años.

En dicho contexto, el pulso político ha sido marcado por las históricas jornadas de movilizaciones callejeras desatadas en todo el territorio nacional, que han acompañado y fortalecido a la ya tradicional toma de universidades y liceos municipales, y la paralización de actividades académicas.

El colapso total del sistema nos ha llevado a plantear incluso transformaciones económicas de fondo, que nos permitirían poder financiar un sistema educacional justo y a la altura de las necesidades históricas del pueblo. De allí se desprende que la Re-Nacionalización del Cobre , ya no es vista como una consigna vacía de contenido, sino que sea considerada como una demanda central, no sólo como un ejercicio de soberanía económica, sino como una demanda fundamental a la hora de perspectivar la estructuración del nuevo sistema público nacional.

Al conjunto de estas exigencias el gobierno ha respondido con la clásica estrategia de la zanahoria y el garrote. Ha elaborado hasta el momento dos propuestas de acuerdo, el proyecto GANE, y los 21 puntos presentados ahora último por el Ministro Bulnes. Ambos proyectos han sido rechazados categóricamente por los estudiantes, debido a que no responden, ni en su forma ni en su fondo, a las exigencias centrales del movimiento.

En este marco, la Concertación también ha intentado establecer una mesa de negociación en base a un acuerdo político más amplio, no obstante, tanto por su responsabilidad en la estructuración y fortalecimiento de este sistema, como por la profunda desconfianza – altamente fundamentada por lo demás- que nos genera cualquier acuerdo establecido a espaldas del movimiento, tales iniciativas no han prosperado y tampoco prosperarán.

Frente a este escenario para nosotros no solo es lógico, sino que sumamente necesario que sea el pueblo, y ya no el Gobierno o el Parlamento, el que se manifieste y exprese con toda su fuerza cuál es la educación que quieren para sus familias.

Una de las formas que como pueblo tendríamos para manifestarnos , junto con las Asambleas Populares, las Marchas y Cacerolazos, Paro de Actividades Laborales, Protestas, entre otros, es efectivamente un Plebiscito Nacional . Pero NO el tipo de plebiscito que muchos tienen hoy como referente o norte, NO una negociación pactada como la de 1988, NO un acuerdo de espaldas al pueblo, NO una discusión en el parlamento, ni canje de demandas por votos, ¡Eso Jamás!

Hoy la respuesta a nuestras demandas, por ningún motivo pueden venir de mesas de negociación donde se nos presente a modo de canje el deponer las movilizaciones a cambio de comisiones de trabajo que en nada aseguran el cumplimiento cabal de nuestras exigencias. Hoy sabemos que nuestra fuerza radica en la movilización y en la alta adhesión que estas siguen teniendo.

Es por ello que exigimos la realización de un Plebiscito, pero que sea vinculante y donde la respuesta entregada por el Pueblo Soberano sea la respetada. Exigimos un Plebiscito, pero que en ningún caso su tramitación implique discontinuidad de las movilizaciones.

Exigimos un Plebiscito, pero que sea convocante y altamente participativo, teniendo posibilidad de votar en el toda la población mayor a 14 años de edad (límite legal de la responsabilidad penal juvenil); que cuente con voto voluntario e inscripción automática, y con posibilidad que se vote en el extranjero.

Exigimos un Plebiscito, pero que su pregunta sea elaborada desde el propio movimiento social, a partir de las demandas más sentidas por el movimiento estudiantil, teniendo como eje central la gratuidad de la educación y la renacionalización del cobre.

Exigimos un Plebiscito de estas características, las cuales de no cumplirse serán entendidas como una deslealtad con el Pueblo y por tanto un impulso aun mayor para seguir movilizados.

¡Hoy más que nunca debemos fortalecer las movilizaciones, demostrar que este movimiento es capaz de levantarse con fuerza por un país justo y solidario!

Tengan la certeza que no descansaremos ni claudicaremos hasta conseguir lo que nos hemos propuesto.

Por las Conquistas Populares ¡Siempre! ¡Por estratagemas desmovilizadores ¡Jamás!

2011-08-15

La educación debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democrac

Declaración de Camila Vallejo

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, expresó este lunes que uno de los factores que más ha influido en la crisis educativa que existe en el país actualmente, ha sido el modelo económico de mercado que impera en la nación y que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Sobre esto, Vallejo dijo a la prensa internacional que la educación en su país debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democracia.

“Si esto se cumple, en el país se reforzará la democracia y el acceso igualitario a los conocimientos”, expresó la dirigente.

Además, explicó que este sistema económico se ha mantenido vigente en el país en los últimos 21 años y ''no ha sido tocado'' desde la dictadura.

Vallejo agregó que el régimen de Pinochet no sólo atacó a las instituciones públicas de educación con la represión académica y del alumnado, sino que también eliminó el financiamiento.

“Hay una enorme segregación en el acceso a la educación en Chile, y no sólo en la educación superior”, indicó la presidenta del Fech.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) descartó este domingo su participación en una mesa de diálogo en el Congreso que había sido convocada por la Cámara de Diputados y el Senado la semana pasada, para avanzar en sus demandas de educación pública, gratuita y de calidad, y mantuvo la convocatoria a paro nacional para el próximo jueves.

A su salida de una asamblea de la organización en Concepción (500 kilómetros al sur de Santiago), la dirigente estudiantil, Vallejo, reiteró su llamado a una nueva marcha que deberá ser autorizada, previamente, por el Gobierno.

Tras el rechazo de la Confech a integrar la mesa de diálogo, los presidentes de la Cámara, Patricio Melero, y el Senado, Guido Girardi, recalcaron la necesidad de continuar trabajando para buscar soluciones al conflicto.

Melero señaló que, a pesar de la negativa, "no vamos a cerrar las puertas del diálogo con los estudiantes".

Los estudiantes chilenos piden al Gobierno que asegure el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel constitucional, que retorne la gestión de las escuelas de las municipalidades al Estado, y que se prohíba el lucro de las universidades privadas, cuyos alumnos proceden mayoritariamente de sectores vulnerables, y deben endeudarse muchos años para poder estudiar.

Los jóvenes chilenos se han mantenido movilizados desde hace más de dos meses para que sean escuchadas sus demandas, desde entonces han recibido apoyo de cientos de personalidades, como el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el cantante cubano, Silvio Rodríguez; y de instituciones internacionales como la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae).




teleSUR - Prensa latina - Avn - Radio biobio /jl -PR

2011-05-30

La cara esperpéntica del poder dominante

Alejandro Teitelbaum
Argenpress


I. El acoso sexual es un lugar común en las altas esferas políticas y económicas, tanto en los Estados nacionales como en las organizaciones internacionales, aunque son pocos los casos que trascienden a la opinión pública.

Pero el último episodio protagonizado por Strauss-Kahn tuvo una enorme repercusión mediática y pública por un concurso de circunstancias: a) DSK no está imputado de acoso sexual sino de violación, que es un delito particularmente repugnante, mucho más grave que el acoso y b) la notoriedad del imputado, como Director del Fondo Monetario Internacional y plebiscitado en Francia por los sondeos (antes de su arresto) como seguro ganador de la elección presidencial en el caso de que se hubiera presentado como candidato.

El 16 de marzo último escribíamos en Argenpress (El dilema de Francia): “...Dominique Strauss Kahn, actual Director del Fondo Monetario Internacional (nombrado con el apoyo de Sarkozy), un inveterado liberal que no tiene nada siquiera de socialreformista. Strauss Kahn fue ministro de economía de Lionel Jospin, durante cuyo Gobierno se batió el récord de privatizaciones de empresas y servicios públicos y el alineamiento de Francia sobre el enfoque neoliberal de la construcción europea fue completo”.

Cabe agregar que como Director del FMI ha llevado puntualmente a la práctica (con un barniz social puramente verbal) la inalterable política del Fondo de hacer pagar a las clases populares la insaciable e incontrolada voracidad del gran capital financiero e industrial, aun en tiempos de crisis, con la complicidad de los gobiernos de turno.

Es un delirio sostener que DSK había dado un giro social a la política del FMI y que, como algunos dicen, es un “amigo de los griegos”. Basta preguntarles a los mismos griegos que manifiestan en las calles y hacen huelgas masivas contra las políticas de austeridad y las privatizaciones impuestas por el binomio FMI- Comisión Europea.

Las protestas se generalizan en todos los continentes porque el empobrecimiento relativo (el incremento de la brecha entre ricos y pobres es una constante del sistema capitalista en todo el mundo) se ha transformado ahora en empobrecimiento absoluto: las clases populares tienen cada vez menos recursos para vivir, ya se trate de salarios, empleos, jubilaciones, seguridad social, servicios públicos, etc.

En el artículo ya citado del 16 de marzo escribíamos: ... “Y para las próximas elecciones presidenciales si el Partido Socialista, en lugar de buscar el candidato que pueda juntar más votos (ya fracasó con Segolène Royal con esa estrategia en 2007), no se ocupa de promover una coalición de izquierda en torno a un programa para sacar a Francia del marasmo...”.

El candidato favorito de los sondeos era DSK porque es un hombre del sistema, preferido por buena parte de las clases dominantes para suceder a Sarkozy, promovido por los medios de comunicación (“brillante economista” , etc.etc) y que sería votado por los “progres”, una parte del electorado de derecha y, como suele suceder, por una parte de las clases populares.

Con la candidatura de DSK el Partido Socialista hubiera asumido una doble grave responsabilidad: ponerle la estampilla de socialista a un neoliberal y promover para el ejercicio de una elevada función a un personaje inapto para ejercer altos cargos en razón de su compulsividad sexual aparentemente irrefrenable, conocida desde hace tiempo por sus “camaradas” y por toda la elite política francesa.

Sea como fuere, la victoria de Strauss-Kahn en las elecciones no hubiera sido de manera alguna una victoria de la izquierda, como algunos pretenden, sino cambiar algo para que todo siguiera igual.

II. El “affaire” DSK ha constituído un revelador de la miseria moral de buena parte de las elites francesas que en los primeros momentos desbordaron de declaraciones machistas y clasistas en defensa de DSK: cómo creer a una “mucama”; si algo pasó en todo caso no murió nadie; DSK es un “seductor” pero no un violador; es sólo un asunto de faldas con una “doméstica”; lo han tratado como a un delincuente común y no con la dignidad debida a un hombre de su nivel (reacción de casta: ante la Justicia, todos son iguales pero algunos “son más iguales que otros”). Ni una palabra de duda y menos de compasión para la mujer víctima presunta.

Se habló mucho de la “presunción de inocencia” de DSK pero no de la “presunción de veracidad” de la joven mujer.

La reacción de movimientos feministas ante el deborde sexista llevó a que se produjeran algunas rectificaciones “políticamente correctas”.

Si el sistema judicial estadounidense merece muchas y muy serias críticas, no es precisamente por haber dado a DSK, autor presunto de un grave delito común, el mismo tratamiento que se le da habitualmente en Estados Unidos a un ciudadano cualquiera en las mismas circunstancias: fotografías, filmación de las audiencias, etc.

Poco se ha hablado en cambio de la desigualdad flagrante existente en el sistema judicial estadounidense a favor de los que disponen de mucho dinero para organizar su defensa (los mejores y más influyentes abogados, costosas investigaciones privadas para demoler la reputación de la víctima) y la posibilidad de ser excarcelado pagando una multimillonaria caución.Todo lo cual en este caso ha jugado a favor de DSK.

De manera más general, el sistema judicial estadounidense es muy criticable por las enormes presiones políticas y económicas que reciben los tribunales cuando en los litigios están en juego intereses económicos de grandes empresas (leer El Contrato de John Grisham) o cuestiones claves de la política del Gobierno: la condena de los cinco cubanos que intentaban prevenir atentados terroristas contra Cuba y la absolución del terrorista Posada Carriles.

III. Hay varias razones para descartar que Estados Unidos haya complotado para librarse de DSK como Director del FMI.

Si DSK fue elegido Director ha sido con el acuerdo de Estados Unidos, que por cierto examinó cuidadosamente su currículo y sus “aptitudes” ideológicas para el cargo.

Si Estados Unidos hubiera querido sacar a Strauss- Kahn de la dirección del FMI, tuvo la oportunidad de hacerlo cuando se revelaron en octubre de 2008 los amoríos del “gran seductor” con su subordinada Piroska Nagy. O esperar que Strauss-Kahn dejara el puesto antes de fin de año para presentar su candidatura a la elección presidencial en Francia.

Es curioso que adhieran a la teoría del complot desde Paul Craig Roberts, que fue Secretario del Tesoro de Reagan hasta gente que se dice de izquierda. Hay que decir que la teoría del complot tiene un ligero tufillo sexista y clasista: es muy difícil creer a una mujer, humilde trabajadora, que dice haber sido víctima de la violencia sexual de un señor distinguido y poderoso.

IV. Entre los defensores de izquierda de DSK hay quienes disertan acerca de que se ha violado su inmunidad diplomática como Director del FMI. Aunque reconocen que nadie, ni los defensores del imputado, han invocado dicha impunidad.

Citan la Sección 11 de la Convención de la ONU sobre Privilegios e Inmunidades: “Se acordará a los representantes de los Miembros en los órganos principales y subsidiarios, y a los representantes a las conferencias convocadas por las Naciones Unidas, mientras éstos se encuentren desempeñando sus funciones o se hallen en tránsito al lugar de reunión y a su regreso, los siguientes privilegios e inmunidades: “a) Inmunidad contra detención o arresto personal y embargo de su equipaje personas y respecto a todos sus actos y expresiones ya sean orales o escritas en tanto se encuentren desempeñando sus funciones en dicha capacidad, e inmunidad contra todo procedimiento judicial”.

Pero olvidan la Sección 20 del mismo Convenio: “Los privilegios e inmunidades se otorgan a los funcionarios en interés de las Naciones Unidas y no en provecho de los propios individuos. El Secretario General tendrá el derecho y el deber de renunciar a la inmunidad de cualquier funcionario en cualquier caso en que, según su propio criterio, la inmunidad impida el curso de la justicia y pueda ser renunciada sin que se perjudiquen los intereses de las Naciones Unidas. En el caso del Secretario General el Consejo de Seguridad tendrá el derecho de renunciar a la inmunidad”.

Además, el documento constitutivo del FMI (Sección 8. Inmunidades y privilegios de funcionarios y empleados) establece que ...”los gobernadores y directores ejecutivos titulares y suplentes, los miembros de comités, los representantes nombrados conforme al Artículo XII, Sección 3j), los asesores de todos ellos y los funcionarios y empleados del Fondo: gozarán de inmunidad en cuanto a procedimientos judiciales en relación con los actos realizados por ellos en el desempeño de sus funciones oficiales [nuestro el resaltado] excepto cuando el Fondo renuncie a esta inmunidad”...

No creemos que la violación del personal de servicio de los hoteles forme parte de las funciones oficiales del Director del FMI.

No hay que confundir pues, inmunidad con impunidad.

Nosotros hemos sostenido en reiteradas oportunidades que la Convención de la ONU sobre Privilegios e Inmunidades no cubre a los funcionarios del FMI porque el Fondo en los hechos no es un organismo subsidiario de las Naciones Unidas, pues actúa con total independencia de esta última.

Resulta chocante que se invoque la inmunidad de los dirigentes del Fondo Monetario Internacional para los que desde hace años estamos planteando en los foros internacionales la responsabilidad civil y penal del FMI y de sus dirigentes por las reiteradas violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales, civiles, políticos y ambientales que cometen contra los pueblos de todo el mundo.

Véanse, al respecto, entre otros documentos:

- Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la deuda externa. Porto Alegre, 1 y 2 de febrero de 2002. Acusación y alegato final formulados por el Dr. Alejandro Teitelbaum en representación de la Asociación Americana de Juristas...Responsabilidades específicas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (ATTAC, Madrid) ;

- CADTM, Le FMI, la Banque mondiale et le respect des droits humains, Eric Toussaint , Hugo Ruiz Díaz 19 mai 2005 www.cadtm.org/spip.php?article1925;

- Responsabilidades civiles y penales de las personas fisicas y jurídicas (individuos, bancos, etc.), de los gobiernos, de los Estados y de instituciones internacionales por las consecuencias violatorias de los derechos humanos de la deuda externa. Recursos jurisdiccionales. Alejandro Teitelbaum. (Documento de trabajo para el seminario sobre la deuda externa organizado por el CADTM en Amsterdam - 2 al 4 de diciembre de 2002.

2011-05-20

La insostenible posición del imperio

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL

(Tomado de CubaDebate)

Nadie puede asegurar que en su agonía, el imperio no arrastre al ser humano a la catástrofe.

Como se sabe, mientras exista la vida de nuestra especie, toda persona tiene el deber sagrado de ser optimista. Éticamente no sería admisible otra conducta. Recuerdo bien que un día, hace casi 20 años, dije que una especie estaba en peligro de extinción: el hombre.

Ante un selecto grupo de gobernantes burgueses aduladores del imperio, entre ellos el de inmensa mole bien alimentada, el alemán Helmut Kohl, y otros por el estilo que hacían coro a Bush padre —menos tenebroso y enajenado que su propio hijo W. Bush—, no podía dejar de expresar aquella verdad que veía muy real, aunque todavía más lejana que hoy, con la mayor sinceridad posible.

Al encender el televisor aproximadamente a las 12 y 15 del mediodía, porque alguien me dijo que Barack Obama pronunciaba su anunciado discurso sobre política exterior, presté atención a sus palabras.

No sé por qué a pesar de los montones de despachos y las noticias que escucho diariamente, en ninguno vi que el sujeto hablaría a esa hora. Puedo asegurar a los lectores que no son pocas las tonterías y mentiras que, entre verdades dramáticas y hechos de todo tipo, leo, escucho o veo en imágenes todos los días. Pero este caso era algo especial. ¿Qué iba a decir el tipo a esa hora en este mundo agobiado de crímenes imperiales, masacres o aviones sin piloto lanzando mortíferas bombas, que ni siquiera Obama, ahora dueño de algunas decisiones de vida o muerte, imaginaba cuando era estudiante de Harvard hace solo unas decenas de años?

Nadie suponga, desde luego, que Obama es dueño de la situación; solo maneja algunas palabras importantes que el viejo sistema en su origen otorgó al "Presidente Constitucional" de Estados Unidos. A estas alturas, después de 234 años de la Declaración de Independencia, el Pentágono y la CIA conservan los instrumentos fundamentales del poder imperial creado: la tecnología capaz de destruir al género humano en cuestión de minutos, y los medios para penetrar esas sociedades, engañarlas y manipularlas impúdicamente el tiempo en que necesiten hacerlo, pensando que el poder del imperio no tiene límites. Confían en manejar a un mundo dócil, sin perturbación alguna, todo el tiempo futuro.

Es la idea absurda en que basan el mundo del mañana, bajo "el reino de la libertad, la justicia, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos", incapaces de ver lo que en realidad ocurre con la pobreza, la falta de servicios elementales de educación, salud, empleo y algo peor: la satisfacción de necesidades vitales como alimentos, agua potable, techo y otras muchas.

Curiosamente, alguien puede preguntarse por ejemplo ¿qué ocurrirá con los 10 mil muertos por año que ocasiona la violencia derivada de las drogas, fundamentalmente en México, a lo que se pueden añadir los países de Centroamérica y varios de los más poblados del sur del continente?

No albergo intención alguna de ofender a esos pueblos; el propósito es solo señalar lo que ocurre a los demás casi diariamente.

Una pregunta sí hay que hacerla casi de inmediato: ¿qué pasará en España donde las masas protestan en las ciudades principales del país porque hasta el 40% de los jóvenes están desempleados, para citar solo una de las causas de las manifestaciones de ese combativo pueblo? ¿Es que acaso van a iniciarse los bombardeos a ese país de la OTAN?

Sin embargo, a estas horas, a las 4 y 12 p.m., no ha sido publicada la bendita versión oficial en español del discurso de Obama.

Espero me excusen por esta improvisada Reflexión. Tengo otras cosas de las cuales ocuparme.



Fidel Castro Ruz
Mayo 19 de 2010
4 y 16 p.m.

2011-05-18

Comienza hoy en Managua XVII Foro de Sao Paulo

MANAGUA, 18 mayo (PL) La XVII edición del Foro de Sao Paulo abrirá sus puertas hoy en esta capital con la participación de representantes de más de 50 partidos y organizaciones de izquierda del subcontinente y de otras regiones del mundo.

El tema principal del evento será -como en ocasiones anteriores- La Unidad Latinoamericana y Caribeña, pero esta vez con mayor significación, en vísperas de la constitución, en julio próximo, en Caracas, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Antes de la inauguración, fijada para horas de esta tarde, se reunirán las tres secretarías regionales: Andino-Amazónica, Cono Sur y Mesoamérica-Caribe, y por la noche los participantes asistirán a la proyección de un documental sobre la historia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de acuerdo con la agenda anunciada.

La jornada del jueves será dedicada a los debates en las 13 Mesas de Trabajo, que abordarán los temas Autoridades, estatales, locales y nacionales; Medio ambiente y cambio climático; Trabajadores de arte y cultura; Democratización de la información y la comunicación; Mujeres; Parlamentarios, y Movimientos sociales.

Las seis mesas restantes debatirán sobre Fundaciones y escuelas o centros de capacitación; Soberanía nacional y descolonización; Migraciones; Seguridad y narcotráfico; Defensa, y Temática racial, tras lo cual está prevista la Sesión Especial del Foro.

El evento concluirá el viernes, en una jornada de trabajo que comenzará con una plenaria que tendrá como único tema "Construyendo un cambio de época: El Proyecto Alternativo de los Sectores Populares, Progresistas y la Izquierda Latinoamericana".

En horas de la tarde, también en plenaria, serán presentados los informes de cada una de las mesas de trabajo y se someterá a la aprobación de los participantes la Declaración final de la XVII edición del Foro, tras lo cual será clausurado el encuentro.

Para participar en esta edición del Foro de Sao Paulo se encuentran aquí números representantes de partidos y organizaciones de izquierda de América latina y El Caribe y de otras regiones.

La víspera arribaron a esta capital el presidente del Parlamento Cubano y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), Ricardo Alarcón, y la vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela ( PSUV), Ana Elisa Osorio, así como el vicepresidente del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Nguyen Manh Hung.

También arribaron Marta Pérez, del Movimiento Izquierda Unida de República Dominicana, y delegaciones del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, del Frente Farabundo Martí, de El Salvador, de la Resistencia Hondureña, y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), entre otros.

Se espera, además, la llegada del expresidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; del canciller venezolano, Nicolás Maduro, y de la líder indígena guatemalteca y premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

Esas sospechosas acusaciones en boga

MANUEL E. YEPE

El sábado 14 de mayo fue arrestado en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan, acusado por una camarera del Hotel Sofitel de Manhattan, donde se alojó algunos días, de agresión sexual, retención ilegal e intento de violación.


Haber declarado la muerte del Consenso de Washington pudo haber llevado a Strauss-Khan al banquillo y a las primeras planas.

El arresto tuvo lugar un día después que personas cercanas a Strauss-Khan, un político socialista francés de 62 años, dijeran a la prensa que este era víctima de una campaña de desprestigio por parte del entorno del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a quien le preocupaba su popularidad en las encuestas que lo convertían en uno de los favoritos para las elecciones presidenciales del 2012.

Pero, si en Francia, Strauss-Khan fue un problema para Sarkozy, no menos conflictivo había pasado este a ser para Wall Street y la Casa Blanca cuando anunció a inicios de abril en la Universidad George Washington, de la capital federal estadounidense, la defunción del Consenso de Washington.

El Consenso de Washington es un listado de políticas económicas neoliberales elaborado por un complejo de entidades y personalidades estadounidenses como receta a aplicar por los países de América Latina para impulsar su crecimiento. Forman parte de ese colectivo político-económico y académico el FMI, el Banco Mundial (BM), el Congreso, la Reserva Federal, los "tanques pensantes" y los más altos dirigentes del Gobierno.

El borrador fue redactado por el economista inglés John Williamson para una conferencia organizada en 1989 por el Institute for International Economics con el título de Lo que Washington entiende por reforma de políticas (What Washington Means by Policy Reform), y en el que se sintetizaban los criterios de los economistas nor-teamericanos acerca de los objetivos que deben fijarse los países latinoamericanos para su desarrollo, de manera que se articulen con los intereses estratégicos de Estados Unidos partiendo del criterio de que lo que es bueno para Washington es bueno para el resto del mundo y viceversa.

El Consenso fue "enriquecido" en dos ocasiones posteriores a su aprobación inicial dando lugar a los Consenso de Washington II y III. Paulatinamente se convirtió en el proyecto neoliberal que Estados Unidos ha pretendido imponer a escala global, con los desastrosos resultados que lo sitúan como responsable de las recientes y severas crisis en países de América Latina y Europa.

Estados Unidos y los demás países del primer mundo han impuesto bilateralmente las políticas del Consenso de Washington sobre las economías de las naciones subdesarrolladas pero, sobre todo, se han servido para ello de organizaciones supraestatales como el BM y el FMI.

Durante décadas, el FMI enarboló las banderas del Consenso de Washington promoviendo privatizaciones, reducción del papel de los gobiernos en la economía, disciplina fiscal sin déficit, reformas impositivas, liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, reordenamiento de las prioridades del gasto público, auge de los mercados financieros, liberalización del comercio exterior, desregulación para suscitar competencia, liberalización de las tasas de interés, promulgación de tasas de cambio competitivas y el reconocimiento de derechos de propiedad. También impuso los célebres programas de ajuste estructural (PAE) llamados a "apretar el cinturón" a los pueblos de los países endeudados para que sus gobiernos puedan pagar sus débitos a las naciones desarrolladas.

El Consenso de Washington ha servido para abrir el mercado laboral de bajos ingresos de los países subdesarrollados a la explotación por parte de compañías del primer mundo en detrimento de los intereses de la clase obrera en las naciones industrializadas.

"Pero todo esto se derrumbó con la crisis financiera global. Ya el Consenso de Washington es historia", reconoció Strauss-Khan, quien llamó a que el Estado ejerza mayor papel en la economía y controle los excesos del mercado. "El Consenso debe ser superado por una nueva política económica con acento en la cohesión social y el multilateralismo", señaló.

La expansión económica que el Consenso de Washington prometía a Latinoamérica no se ha traducido en un desarrollo significativo, sino en severas crisis económicas, incremento de la deuda externa y más subdesarrollo.

"Es necesario un impuesto sobre las actividades financieras para forzar a ese sector a asumir parte de los costes sociales de su actividad inherentemente arriesgada", dijo Strauss-Khan.

"No me malinterpreten: los viejos patrones de la globalización dieron muchas cosas buenas (... ) pero la globalización tiene su lado oscuro: el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres. Mientras que la globalización en el comercio se asocia a la reducción de las desigualdades, en las finanzas la globalización las incrementa.

"Necesitamos una globalización con rostro más humano porque las desigualdades pudieran ser causas silenciosas de las crisis."

Haber declarado la muerte del Consenso de Washington sin el debido consentimiento de Wall Street y la Casa Blanca pudo haber sido la causa de que Strauss-Khan haya sido situado en parecido banquillo de acusado que Julian Assange, fundador de Wikileaks.