2011-11-07

Basta de abusos... el pueblo se levanta!!


PARTICIPA EN EL 1° ENCUENTRO DE FRENTES DE DEFENSA DE LA SALUD PUBLICA de Santiago, JUNTO A TU CONSEJO DE SALUD, 12 noviembre 2011, sede de la CUT, de 9:00 a 14:00 Horas.


¡¡ INSCRIBETE EN EL CONSEJO DE SALUD DE TU CONSULTORIO!!


Presupuesto APS

En Julio de 2010, la Comisión Salud de la ACHM (Asociación Chilena de Municipalidades), inicia conversaciones con las autoridades del Ministerio de Salud para dar curso al compromiso que hiciera en la campaña presidencial, el entonces candidato Sebastian Piñera y que contemplaba un mejoramiento del financiamiento destinado a la APS correspondiente al valor del Per Capita.

Se instala una mesa de trabajo, donde la ACHM realiza una presentación basada en los 2 estudios disponibles sobre valorización de costos de la Atención Primaria de Salud Municipal (APS):

A.- Estudio Análisis del modelo de asignación financiera en atención primaria chilena: pertinencia del per-cápita actual y uso de variables en su cálculo para asegurar concordancia entre su situación epidemiológica actual y el modelo de atención” (Montero, Poblete, Torche, Vargas - PUC /Ancora 2007). El estudio realiza una estimación del costo per cápita, clasificando todas las prestaciones que se otorgan en la APS, como Actividades AUGE (GES) y NO AUGE. Incluye además costos de Administración. Este estudio señala para el año 2008, un costo Per Capita Basal de $3.708.- Actualizado a Julio 2010 con IPC son $3.777.-

B.- “Análisis conceptual de requerimiento de actualización, ajuste y aumento del aporte estatal en el contexto de la financiación capitada de la Atención Primaria Chilena” Cecilia Casanova – Asoc. Chilena Municipalidades 2007. Este estudio está construido sobre el costeo del Plan de Salud Familiar señalado en el Decreto Per Capita del año 2007, que establece una cartera de servicios en APS de 86 Prestaciones, entre las que se incluyen 10 patologías AUGE. El costeo se realiza solo con las 76 Prestaciones del Plan de Salud Familiar. Para el año 2007 establece un Per Capita Basal de $2772.- Actualizado a Julio 2010 con IPC son $3.209
Ambos estudios sirven al argumento presentado por la ACHM que el Per Capita Basal debiera estar en un monto cercano a los $3.200.-

En sucesivas reuniones, finalmente el MINSAL propone llegar a una cifra de $3.100.- realizando una propuesta inicial de $2.784.- para el Per Cápita Basal año 2011. Los $3.100.- se alcanzarían según medición de resultados en base a un estándar, que necesita ser construido.

La propuesta fue presentada por el MINSAL en una reunión donde se encuentran presentes la ACHM – CONFUSAM y la Asociación de Médicos de APS. La propuesta es validada en esta instancia y queda el acuerdo que el Presupuesto de Salud APS 2011 propone un mejoramiento del Per Capita Basal de los actuales $2.324 a $2.784.-

Con posterioridad a este acuerdo, el Ministro de Salud aparece en la prensa informando un incremento para la APS de un 15%.

http://diario.elmercurio.cl/2010/10/02/nacional/nacional/noticias/563a66df-a661-44a9-9829-ccb2174797be.htm

En esta materia, al parecer, lo que el Ministro señala como incremento del 15% tiene que ver con el monto total de la Transferencia Corriente a APS y no con la Cifra Per Cápita específicamente:

..................Transferencia Corriente a APS

.........Año 2010.......Ppto 2011..............Variación Miles de $
.........636.107.372....733.343.124............15,28%


Y finalmente, lo que termina por bajar la cifra del acuerdo en la Mesa de Trabajo conjunto, aparece explicitado en el Mensaje Presidencial que fue enviado al Congreso junto con el proyecto de Presupuesto 2011 que señala “aumentar en un 8,8% el valor del Pago Per Cápita para Atención Primaria”

Con todo este movimiento de cifras, lo que tenemos es:


...............Variación Per Capita BASAL APS

Año....Valor $..........Incremento en $.....% aumento
2009...$ 2.130
2010...$ 2.324..........$194................9,1%



........................Aumento año 2011

......................% señalado....Valor Per Capita Basal..Incremento en $
Acuerdo con MINSAL.....19,79%.......$ 2.784.................$ 460
Señalado por Ministro..15,0%........$ 2.673................. 349
Mensaje Presidencial...8,8%.........$ 2.528................. 204

Ultima Cifra señalada = Incremento de 8,8% + Inflactor
Ultima Cifra 12,4% $ 2.613 $ 289

Por lo anterior, al constatar que efectivamente el Per Capita fue aumentado solo en un 8,8% (11 puntos menos que lo comprometido) es evidente el desacuerdo y la ACHM en conjunto con la CONFUSAM – Asociación de Médicos de APS y Representantes de Usuarios realizan esta Declaración Pública e inician una serie de movimientos en busca de garantizar el cumplimiento de los acuerdos originales.


DECLARACIÓN PÚBLICA

ALCALDES, GREMIOS Y USUARIOS DE LA SALUD ANUNCIAN MOVILIZACIONES POR BAJO PRESUPUESTO PARA SALUD PRIMARIA

Frente a la decisión del Gobierno de considerar un aumento de sólo un 8,8 % para el Per Cápita -mecanismo fundamental de financiamiento de la Salud Primaria- los abajo firmantes declaramos:

1.- Resulta lamentable el incumplimiento de los compromisos asumidos por el Ministerio de Salud, quien después de meses de trabajo conjunto reconoció que un per cápita de $ 3.100 era lo necesario para una Atención Primaria de calidad financiada. El Ministerio se comprometió, sin embargo, a una suma de $ 2.784, pero en los hechos el Presupuesto de la Nación sólo considera un monto de $ 2.528, según informó oficialmente el Ministerio de Salud.

2.- Dicho monto no garantiza la entrega de una salud digna a los casi 13 millones de personas que utilizan los consultorios y establecimientos de Salud Primaria a lo largo del país, es decir el 80 por ciento de la población. La determinación del Gobierno, obligará a los municipios a destinar mayores recursos propios al sector salud, perjudicando inversiones y programas a favor de la comunidad, como sucede actualmente con la educación pública.

3.- Preocupa que la determinación del gobierno de entregar un per cápita de sólo 2.528, que con el IPC llegarían a $2.613, involucre una decisión de avanzar en la privatización de la salud pública, considerando que se destinan importantes recursos estatales por la vía del bono Auge que considera $ 90.000 millones. De éstos, si se destinara sólo $ 30.000 millones el Ministerio lograría cumplir con lo comprometido.

4.- Estamos conscientes de que el país debe destinar importantes recursos a la recuperación de la infraestructura dañada por el terremoto como también a ayudar a las miles de familias perjudicadas por el sismo y que aún esperan una solución por parte de las autoridades. Estas necesidades están en el Presupuesto, y por lo tanto no debe constituirse en una “excusa” para hipotecar el futuro de la salud primaria.

5.- A partir de este momento, las agrupaciones y organizaciones abajo firmantes, iniciaremos un proceso de movilización social en demanda de un aumento en los dineros que el Estado entrega por persona para financiar la salud primaria. Además de asambleas con usuarios, movilizaciones pacíficas, tomaremos contacto con parlamentarios para que reviertan la decisión del Gobierno y cautelen la salud de 13 millones de chilenos que esperan una atención digna y justa.


FIRMAN:
• ASOCIACIÓN CHILENA DE MUNICIPALIDADES
• CONFUSAM
• AGRUPACIÓN NACIONAL DE MÉDICOS DE SALUD PRIMARIA
• RED NACIONAL DE PARTICIPACIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD.

2011-08-18

Plebiscito nacional: ¿Estratagema desmovilizadora o conquista popular?


Estudiantes Movilizados
Rebelión




Después del importante impulso adquirido por las movilizaciones estudiantiles estás últimas semanas, donde la expresión de apoyo de amplios sectores del pueblo se ha hecho escuchar, la propuesta de un Plebiscito Nacional se hace cada vez más latente.


Sectores del gobierno, de la Concertación e incluso también –lamentablemente- sectores con participación activa en el movimiento, han levantado dicha demanda en búsqueda de una “salida al conflicto” .

Hoy estamos convencidos que los estudiantes debemos ser categóricos y firmes. NO estamos preocupados de cómo salir del conflicto, sino de cómo entrar a una nueva etapa política en la cual nuestras familias puedan por fin vivir en un país justo, por lo tanto NO estaremos nunca de acuerdo con una medida que implique la desmovilización sin consecución de nuestras demandas, que implique delegar la toma de decisiones a un parlamento sin respaldo popular, que implique al fin y al cabo, salir de este movimiento que hoy se ha levantado con una fuerza insospechada por muchos.

Hoy nadie puede desconocer que asistimos a una coyuntura política inédita en la Historia reciente de nuestro país. Nuestro movimiento estudiantil ha sido el catalizador y la punta de lanza aglutinadora del descontento popular hacia el modelo económico de sobreendeudamiento generalizado, y hacia la clase política dominante en su conjunto, responsable de su instalación y profundización durante los últimos treinta años.

En dicho contexto, el pulso político ha sido marcado por las históricas jornadas de movilizaciones callejeras desatadas en todo el territorio nacional, que han acompañado y fortalecido a la ya tradicional toma de universidades y liceos municipales, y la paralización de actividades académicas.

El colapso total del sistema nos ha llevado a plantear incluso transformaciones económicas de fondo, que nos permitirían poder financiar un sistema educacional justo y a la altura de las necesidades históricas del pueblo. De allí se desprende que la Re-Nacionalización del Cobre , ya no es vista como una consigna vacía de contenido, sino que sea considerada como una demanda central, no sólo como un ejercicio de soberanía económica, sino como una demanda fundamental a la hora de perspectivar la estructuración del nuevo sistema público nacional.

Al conjunto de estas exigencias el gobierno ha respondido con la clásica estrategia de la zanahoria y el garrote. Ha elaborado hasta el momento dos propuestas de acuerdo, el proyecto GANE, y los 21 puntos presentados ahora último por el Ministro Bulnes. Ambos proyectos han sido rechazados categóricamente por los estudiantes, debido a que no responden, ni en su forma ni en su fondo, a las exigencias centrales del movimiento.

En este marco, la Concertación también ha intentado establecer una mesa de negociación en base a un acuerdo político más amplio, no obstante, tanto por su responsabilidad en la estructuración y fortalecimiento de este sistema, como por la profunda desconfianza – altamente fundamentada por lo demás- que nos genera cualquier acuerdo establecido a espaldas del movimiento, tales iniciativas no han prosperado y tampoco prosperarán.

Frente a este escenario para nosotros no solo es lógico, sino que sumamente necesario que sea el pueblo, y ya no el Gobierno o el Parlamento, el que se manifieste y exprese con toda su fuerza cuál es la educación que quieren para sus familias.

Una de las formas que como pueblo tendríamos para manifestarnos , junto con las Asambleas Populares, las Marchas y Cacerolazos, Paro de Actividades Laborales, Protestas, entre otros, es efectivamente un Plebiscito Nacional . Pero NO el tipo de plebiscito que muchos tienen hoy como referente o norte, NO una negociación pactada como la de 1988, NO un acuerdo de espaldas al pueblo, NO una discusión en el parlamento, ni canje de demandas por votos, ¡Eso Jamás!

Hoy la respuesta a nuestras demandas, por ningún motivo pueden venir de mesas de negociación donde se nos presente a modo de canje el deponer las movilizaciones a cambio de comisiones de trabajo que en nada aseguran el cumplimiento cabal de nuestras exigencias. Hoy sabemos que nuestra fuerza radica en la movilización y en la alta adhesión que estas siguen teniendo.

Es por ello que exigimos la realización de un Plebiscito, pero que sea vinculante y donde la respuesta entregada por el Pueblo Soberano sea la respetada. Exigimos un Plebiscito, pero que en ningún caso su tramitación implique discontinuidad de las movilizaciones.

Exigimos un Plebiscito, pero que sea convocante y altamente participativo, teniendo posibilidad de votar en el toda la población mayor a 14 años de edad (límite legal de la responsabilidad penal juvenil); que cuente con voto voluntario e inscripción automática, y con posibilidad que se vote en el extranjero.

Exigimos un Plebiscito, pero que su pregunta sea elaborada desde el propio movimiento social, a partir de las demandas más sentidas por el movimiento estudiantil, teniendo como eje central la gratuidad de la educación y la renacionalización del cobre.

Exigimos un Plebiscito de estas características, las cuales de no cumplirse serán entendidas como una deslealtad con el Pueblo y por tanto un impulso aun mayor para seguir movilizados.

¡Hoy más que nunca debemos fortalecer las movilizaciones, demostrar que este movimiento es capaz de levantarse con fuerza por un país justo y solidario!

Tengan la certeza que no descansaremos ni claudicaremos hasta conseguir lo que nos hemos propuesto.

Por las Conquistas Populares ¡Siempre! ¡Por estratagemas desmovilizadores ¡Jamás!

2011-08-15

La educación debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democrac

Declaración de Camila Vallejo

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Vallejo, expresó este lunes que uno de los factores que más ha influido en la crisis educativa que existe en el país actualmente, ha sido el modelo económico de mercado que impera en la nación y que fue implementado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Sobre esto, Vallejo dijo a la prensa internacional que la educación en su país debe dejar de ser considerada como un producto de mercado y debe retomar su carácter social para que se fortalezca la democracia.

“Si esto se cumple, en el país se reforzará la democracia y el acceso igualitario a los conocimientos”, expresó la dirigente.

Además, explicó que este sistema económico se ha mantenido vigente en el país en los últimos 21 años y ''no ha sido tocado'' desde la dictadura.

Vallejo agregó que el régimen de Pinochet no sólo atacó a las instituciones públicas de educación con la represión académica y del alumnado, sino que también eliminó el financiamiento.

“Hay una enorme segregación en el acceso a la educación en Chile, y no sólo en la educación superior”, indicó la presidenta del Fech.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) descartó este domingo su participación en una mesa de diálogo en el Congreso que había sido convocada por la Cámara de Diputados y el Senado la semana pasada, para avanzar en sus demandas de educación pública, gratuita y de calidad, y mantuvo la convocatoria a paro nacional para el próximo jueves.

A su salida de una asamblea de la organización en Concepción (500 kilómetros al sur de Santiago), la dirigente estudiantil, Vallejo, reiteró su llamado a una nueva marcha que deberá ser autorizada, previamente, por el Gobierno.

Tras el rechazo de la Confech a integrar la mesa de diálogo, los presidentes de la Cámara, Patricio Melero, y el Senado, Guido Girardi, recalcaron la necesidad de continuar trabajando para buscar soluciones al conflicto.

Melero señaló que, a pesar de la negativa, "no vamos a cerrar las puertas del diálogo con los estudiantes".

Los estudiantes chilenos piden al Gobierno que asegure el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad a nivel constitucional, que retorne la gestión de las escuelas de las municipalidades al Estado, y que se prohíba el lucro de las universidades privadas, cuyos alumnos proceden mayoritariamente de sectores vulnerables, y deben endeudarse muchos años para poder estudiar.

Los jóvenes chilenos se han mantenido movilizados desde hace más de dos meses para que sean escuchadas sus demandas, desde entonces han recibido apoyo de cientos de personalidades, como el escritor uruguayo Eduardo Galeano, el cantante cubano, Silvio Rodríguez; y de instituciones internacionales como la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae).




teleSUR - Prensa latina - Avn - Radio biobio /jl -PR

2011-05-30

La cara esperpéntica del poder dominante

Alejandro Teitelbaum
Argenpress


I. El acoso sexual es un lugar común en las altas esferas políticas y económicas, tanto en los Estados nacionales como en las organizaciones internacionales, aunque son pocos los casos que trascienden a la opinión pública.

Pero el último episodio protagonizado por Strauss-Kahn tuvo una enorme repercusión mediática y pública por un concurso de circunstancias: a) DSK no está imputado de acoso sexual sino de violación, que es un delito particularmente repugnante, mucho más grave que el acoso y b) la notoriedad del imputado, como Director del Fondo Monetario Internacional y plebiscitado en Francia por los sondeos (antes de su arresto) como seguro ganador de la elección presidencial en el caso de que se hubiera presentado como candidato.

El 16 de marzo último escribíamos en Argenpress (El dilema de Francia): “...Dominique Strauss Kahn, actual Director del Fondo Monetario Internacional (nombrado con el apoyo de Sarkozy), un inveterado liberal que no tiene nada siquiera de socialreformista. Strauss Kahn fue ministro de economía de Lionel Jospin, durante cuyo Gobierno se batió el récord de privatizaciones de empresas y servicios públicos y el alineamiento de Francia sobre el enfoque neoliberal de la construcción europea fue completo”.

Cabe agregar que como Director del FMI ha llevado puntualmente a la práctica (con un barniz social puramente verbal) la inalterable política del Fondo de hacer pagar a las clases populares la insaciable e incontrolada voracidad del gran capital financiero e industrial, aun en tiempos de crisis, con la complicidad de los gobiernos de turno.

Es un delirio sostener que DSK había dado un giro social a la política del FMI y que, como algunos dicen, es un “amigo de los griegos”. Basta preguntarles a los mismos griegos que manifiestan en las calles y hacen huelgas masivas contra las políticas de austeridad y las privatizaciones impuestas por el binomio FMI- Comisión Europea.

Las protestas se generalizan en todos los continentes porque el empobrecimiento relativo (el incremento de la brecha entre ricos y pobres es una constante del sistema capitalista en todo el mundo) se ha transformado ahora en empobrecimiento absoluto: las clases populares tienen cada vez menos recursos para vivir, ya se trate de salarios, empleos, jubilaciones, seguridad social, servicios públicos, etc.

En el artículo ya citado del 16 de marzo escribíamos: ... “Y para las próximas elecciones presidenciales si el Partido Socialista, en lugar de buscar el candidato que pueda juntar más votos (ya fracasó con Segolène Royal con esa estrategia en 2007), no se ocupa de promover una coalición de izquierda en torno a un programa para sacar a Francia del marasmo...”.

El candidato favorito de los sondeos era DSK porque es un hombre del sistema, preferido por buena parte de las clases dominantes para suceder a Sarkozy, promovido por los medios de comunicación (“brillante economista” , etc.etc) y que sería votado por los “progres”, una parte del electorado de derecha y, como suele suceder, por una parte de las clases populares.

Con la candidatura de DSK el Partido Socialista hubiera asumido una doble grave responsabilidad: ponerle la estampilla de socialista a un neoliberal y promover para el ejercicio de una elevada función a un personaje inapto para ejercer altos cargos en razón de su compulsividad sexual aparentemente irrefrenable, conocida desde hace tiempo por sus “camaradas” y por toda la elite política francesa.

Sea como fuere, la victoria de Strauss-Kahn en las elecciones no hubiera sido de manera alguna una victoria de la izquierda, como algunos pretenden, sino cambiar algo para que todo siguiera igual.

II. El “affaire” DSK ha constituído un revelador de la miseria moral de buena parte de las elites francesas que en los primeros momentos desbordaron de declaraciones machistas y clasistas en defensa de DSK: cómo creer a una “mucama”; si algo pasó en todo caso no murió nadie; DSK es un “seductor” pero no un violador; es sólo un asunto de faldas con una “doméstica”; lo han tratado como a un delincuente común y no con la dignidad debida a un hombre de su nivel (reacción de casta: ante la Justicia, todos son iguales pero algunos “son más iguales que otros”). Ni una palabra de duda y menos de compasión para la mujer víctima presunta.

Se habló mucho de la “presunción de inocencia” de DSK pero no de la “presunción de veracidad” de la joven mujer.

La reacción de movimientos feministas ante el deborde sexista llevó a que se produjeran algunas rectificaciones “políticamente correctas”.

Si el sistema judicial estadounidense merece muchas y muy serias críticas, no es precisamente por haber dado a DSK, autor presunto de un grave delito común, el mismo tratamiento que se le da habitualmente en Estados Unidos a un ciudadano cualquiera en las mismas circunstancias: fotografías, filmación de las audiencias, etc.

Poco se ha hablado en cambio de la desigualdad flagrante existente en el sistema judicial estadounidense a favor de los que disponen de mucho dinero para organizar su defensa (los mejores y más influyentes abogados, costosas investigaciones privadas para demoler la reputación de la víctima) y la posibilidad de ser excarcelado pagando una multimillonaria caución.Todo lo cual en este caso ha jugado a favor de DSK.

De manera más general, el sistema judicial estadounidense es muy criticable por las enormes presiones políticas y económicas que reciben los tribunales cuando en los litigios están en juego intereses económicos de grandes empresas (leer El Contrato de John Grisham) o cuestiones claves de la política del Gobierno: la condena de los cinco cubanos que intentaban prevenir atentados terroristas contra Cuba y la absolución del terrorista Posada Carriles.

III. Hay varias razones para descartar que Estados Unidos haya complotado para librarse de DSK como Director del FMI.

Si DSK fue elegido Director ha sido con el acuerdo de Estados Unidos, que por cierto examinó cuidadosamente su currículo y sus “aptitudes” ideológicas para el cargo.

Si Estados Unidos hubiera querido sacar a Strauss- Kahn de la dirección del FMI, tuvo la oportunidad de hacerlo cuando se revelaron en octubre de 2008 los amoríos del “gran seductor” con su subordinada Piroska Nagy. O esperar que Strauss-Kahn dejara el puesto antes de fin de año para presentar su candidatura a la elección presidencial en Francia.

Es curioso que adhieran a la teoría del complot desde Paul Craig Roberts, que fue Secretario del Tesoro de Reagan hasta gente que se dice de izquierda. Hay que decir que la teoría del complot tiene un ligero tufillo sexista y clasista: es muy difícil creer a una mujer, humilde trabajadora, que dice haber sido víctima de la violencia sexual de un señor distinguido y poderoso.

IV. Entre los defensores de izquierda de DSK hay quienes disertan acerca de que se ha violado su inmunidad diplomática como Director del FMI. Aunque reconocen que nadie, ni los defensores del imputado, han invocado dicha impunidad.

Citan la Sección 11 de la Convención de la ONU sobre Privilegios e Inmunidades: “Se acordará a los representantes de los Miembros en los órganos principales y subsidiarios, y a los representantes a las conferencias convocadas por las Naciones Unidas, mientras éstos se encuentren desempeñando sus funciones o se hallen en tránsito al lugar de reunión y a su regreso, los siguientes privilegios e inmunidades: “a) Inmunidad contra detención o arresto personal y embargo de su equipaje personas y respecto a todos sus actos y expresiones ya sean orales o escritas en tanto se encuentren desempeñando sus funciones en dicha capacidad, e inmunidad contra todo procedimiento judicial”.

Pero olvidan la Sección 20 del mismo Convenio: “Los privilegios e inmunidades se otorgan a los funcionarios en interés de las Naciones Unidas y no en provecho de los propios individuos. El Secretario General tendrá el derecho y el deber de renunciar a la inmunidad de cualquier funcionario en cualquier caso en que, según su propio criterio, la inmunidad impida el curso de la justicia y pueda ser renunciada sin que se perjudiquen los intereses de las Naciones Unidas. En el caso del Secretario General el Consejo de Seguridad tendrá el derecho de renunciar a la inmunidad”.

Además, el documento constitutivo del FMI (Sección 8. Inmunidades y privilegios de funcionarios y empleados) establece que ...”los gobernadores y directores ejecutivos titulares y suplentes, los miembros de comités, los representantes nombrados conforme al Artículo XII, Sección 3j), los asesores de todos ellos y los funcionarios y empleados del Fondo: gozarán de inmunidad en cuanto a procedimientos judiciales en relación con los actos realizados por ellos en el desempeño de sus funciones oficiales [nuestro el resaltado] excepto cuando el Fondo renuncie a esta inmunidad”...

No creemos que la violación del personal de servicio de los hoteles forme parte de las funciones oficiales del Director del FMI.

No hay que confundir pues, inmunidad con impunidad.

Nosotros hemos sostenido en reiteradas oportunidades que la Convención de la ONU sobre Privilegios e Inmunidades no cubre a los funcionarios del FMI porque el Fondo en los hechos no es un organismo subsidiario de las Naciones Unidas, pues actúa con total independencia de esta última.

Resulta chocante que se invoque la inmunidad de los dirigentes del Fondo Monetario Internacional para los que desde hace años estamos planteando en los foros internacionales la responsabilidad civil y penal del FMI y de sus dirigentes por las reiteradas violaciones a los derechos económicos, sociales, culturales, civiles, políticos y ambientales que cometen contra los pueblos de todo el mundo.

Véanse, al respecto, entre otros documentos:

- Tribunal Internacional de los Pueblos sobre la deuda externa. Porto Alegre, 1 y 2 de febrero de 2002. Acusación y alegato final formulados por el Dr. Alejandro Teitelbaum en representación de la Asociación Americana de Juristas...Responsabilidades específicas del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (ATTAC, Madrid) ;

- CADTM, Le FMI, la Banque mondiale et le respect des droits humains, Eric Toussaint , Hugo Ruiz Díaz 19 mai 2005 www.cadtm.org/spip.php?article1925;

- Responsabilidades civiles y penales de las personas fisicas y jurídicas (individuos, bancos, etc.), de los gobiernos, de los Estados y de instituciones internacionales por las consecuencias violatorias de los derechos humanos de la deuda externa. Recursos jurisdiccionales. Alejandro Teitelbaum. (Documento de trabajo para el seminario sobre la deuda externa organizado por el CADTM en Amsterdam - 2 al 4 de diciembre de 2002.

2011-05-20

La insostenible posición del imperio

REFLEXIONES DEL COMPAÑERO FIDEL

(Tomado de CubaDebate)

Nadie puede asegurar que en su agonía, el imperio no arrastre al ser humano a la catástrofe.

Como se sabe, mientras exista la vida de nuestra especie, toda persona tiene el deber sagrado de ser optimista. Éticamente no sería admisible otra conducta. Recuerdo bien que un día, hace casi 20 años, dije que una especie estaba en peligro de extinción: el hombre.

Ante un selecto grupo de gobernantes burgueses aduladores del imperio, entre ellos el de inmensa mole bien alimentada, el alemán Helmut Kohl, y otros por el estilo que hacían coro a Bush padre —menos tenebroso y enajenado que su propio hijo W. Bush—, no podía dejar de expresar aquella verdad que veía muy real, aunque todavía más lejana que hoy, con la mayor sinceridad posible.

Al encender el televisor aproximadamente a las 12 y 15 del mediodía, porque alguien me dijo que Barack Obama pronunciaba su anunciado discurso sobre política exterior, presté atención a sus palabras.

No sé por qué a pesar de los montones de despachos y las noticias que escucho diariamente, en ninguno vi que el sujeto hablaría a esa hora. Puedo asegurar a los lectores que no son pocas las tonterías y mentiras que, entre verdades dramáticas y hechos de todo tipo, leo, escucho o veo en imágenes todos los días. Pero este caso era algo especial. ¿Qué iba a decir el tipo a esa hora en este mundo agobiado de crímenes imperiales, masacres o aviones sin piloto lanzando mortíferas bombas, que ni siquiera Obama, ahora dueño de algunas decisiones de vida o muerte, imaginaba cuando era estudiante de Harvard hace solo unas decenas de años?

Nadie suponga, desde luego, que Obama es dueño de la situación; solo maneja algunas palabras importantes que el viejo sistema en su origen otorgó al "Presidente Constitucional" de Estados Unidos. A estas alturas, después de 234 años de la Declaración de Independencia, el Pentágono y la CIA conservan los instrumentos fundamentales del poder imperial creado: la tecnología capaz de destruir al género humano en cuestión de minutos, y los medios para penetrar esas sociedades, engañarlas y manipularlas impúdicamente el tiempo en que necesiten hacerlo, pensando que el poder del imperio no tiene límites. Confían en manejar a un mundo dócil, sin perturbación alguna, todo el tiempo futuro.

Es la idea absurda en que basan el mundo del mañana, bajo "el reino de la libertad, la justicia, la igualdad de oportunidades y los derechos humanos", incapaces de ver lo que en realidad ocurre con la pobreza, la falta de servicios elementales de educación, salud, empleo y algo peor: la satisfacción de necesidades vitales como alimentos, agua potable, techo y otras muchas.

Curiosamente, alguien puede preguntarse por ejemplo ¿qué ocurrirá con los 10 mil muertos por año que ocasiona la violencia derivada de las drogas, fundamentalmente en México, a lo que se pueden añadir los países de Centroamérica y varios de los más poblados del sur del continente?

No albergo intención alguna de ofender a esos pueblos; el propósito es solo señalar lo que ocurre a los demás casi diariamente.

Una pregunta sí hay que hacerla casi de inmediato: ¿qué pasará en España donde las masas protestan en las ciudades principales del país porque hasta el 40% de los jóvenes están desempleados, para citar solo una de las causas de las manifestaciones de ese combativo pueblo? ¿Es que acaso van a iniciarse los bombardeos a ese país de la OTAN?

Sin embargo, a estas horas, a las 4 y 12 p.m., no ha sido publicada la bendita versión oficial en español del discurso de Obama.

Espero me excusen por esta improvisada Reflexión. Tengo otras cosas de las cuales ocuparme.



Fidel Castro Ruz
Mayo 19 de 2010
4 y 16 p.m.

2011-05-18

Comienza hoy en Managua XVII Foro de Sao Paulo

MANAGUA, 18 mayo (PL) La XVII edición del Foro de Sao Paulo abrirá sus puertas hoy en esta capital con la participación de representantes de más de 50 partidos y organizaciones de izquierda del subcontinente y de otras regiones del mundo.

El tema principal del evento será -como en ocasiones anteriores- La Unidad Latinoamericana y Caribeña, pero esta vez con mayor significación, en vísperas de la constitución, en julio próximo, en Caracas, de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Antes de la inauguración, fijada para horas de esta tarde, se reunirán las tres secretarías regionales: Andino-Amazónica, Cono Sur y Mesoamérica-Caribe, y por la noche los participantes asistirán a la proyección de un documental sobre la historia del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), de acuerdo con la agenda anunciada.

La jornada del jueves será dedicada a los debates en las 13 Mesas de Trabajo, que abordarán los temas Autoridades, estatales, locales y nacionales; Medio ambiente y cambio climático; Trabajadores de arte y cultura; Democratización de la información y la comunicación; Mujeres; Parlamentarios, y Movimientos sociales.

Las seis mesas restantes debatirán sobre Fundaciones y escuelas o centros de capacitación; Soberanía nacional y descolonización; Migraciones; Seguridad y narcotráfico; Defensa, y Temática racial, tras lo cual está prevista la Sesión Especial del Foro.

El evento concluirá el viernes, en una jornada de trabajo que comenzará con una plenaria que tendrá como único tema "Construyendo un cambio de época: El Proyecto Alternativo de los Sectores Populares, Progresistas y la Izquierda Latinoamericana".

En horas de la tarde, también en plenaria, serán presentados los informes de cada una de las mesas de trabajo y se someterá a la aprobación de los participantes la Declaración final de la XVII edición del Foro, tras lo cual será clausurado el encuentro.

Para participar en esta edición del Foro de Sao Paulo se encuentran aquí números representantes de partidos y organizaciones de izquierda de América latina y El Caribe y de otras regiones.

La víspera arribaron a esta capital el presidente del Parlamento Cubano y miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba (PCC), Ricardo Alarcón, y la vicepresidenta del Partido Socialista Unido de Venezuela ( PSUV), Ana Elisa Osorio, así como el vicepresidente del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Nguyen Manh Hung.

También arribaron Marta Pérez, del Movimiento Izquierda Unida de República Dominicana, y delegaciones del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil, del Frente Farabundo Martí, de El Salvador, de la Resistencia Hondureña, y del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), entre otros.

Se espera, además, la llegada del expresidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; del canciller venezolano, Nicolás Maduro, y de la líder indígena guatemalteca y premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú.

Esas sospechosas acusaciones en boga

MANUEL E. YEPE

El sábado 14 de mayo fue arrestado en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York el director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Khan, acusado por una camarera del Hotel Sofitel de Manhattan, donde se alojó algunos días, de agresión sexual, retención ilegal e intento de violación.


Haber declarado la muerte del Consenso de Washington pudo haber llevado a Strauss-Khan al banquillo y a las primeras planas.

El arresto tuvo lugar un día después que personas cercanas a Strauss-Khan, un político socialista francés de 62 años, dijeran a la prensa que este era víctima de una campaña de desprestigio por parte del entorno del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a quien le preocupaba su popularidad en las encuestas que lo convertían en uno de los favoritos para las elecciones presidenciales del 2012.

Pero, si en Francia, Strauss-Khan fue un problema para Sarkozy, no menos conflictivo había pasado este a ser para Wall Street y la Casa Blanca cuando anunció a inicios de abril en la Universidad George Washington, de la capital federal estadounidense, la defunción del Consenso de Washington.

El Consenso de Washington es un listado de políticas económicas neoliberales elaborado por un complejo de entidades y personalidades estadounidenses como receta a aplicar por los países de América Latina para impulsar su crecimiento. Forman parte de ese colectivo político-económico y académico el FMI, el Banco Mundial (BM), el Congreso, la Reserva Federal, los "tanques pensantes" y los más altos dirigentes del Gobierno.

El borrador fue redactado por el economista inglés John Williamson para una conferencia organizada en 1989 por el Institute for International Economics con el título de Lo que Washington entiende por reforma de políticas (What Washington Means by Policy Reform), y en el que se sintetizaban los criterios de los economistas nor-teamericanos acerca de los objetivos que deben fijarse los países latinoamericanos para su desarrollo, de manera que se articulen con los intereses estratégicos de Estados Unidos partiendo del criterio de que lo que es bueno para Washington es bueno para el resto del mundo y viceversa.

El Consenso fue "enriquecido" en dos ocasiones posteriores a su aprobación inicial dando lugar a los Consenso de Washington II y III. Paulatinamente se convirtió en el proyecto neoliberal que Estados Unidos ha pretendido imponer a escala global, con los desastrosos resultados que lo sitúan como responsable de las recientes y severas crisis en países de América Latina y Europa.

Estados Unidos y los demás países del primer mundo han impuesto bilateralmente las políticas del Consenso de Washington sobre las economías de las naciones subdesarrolladas pero, sobre todo, se han servido para ello de organizaciones supraestatales como el BM y el FMI.

Durante décadas, el FMI enarboló las banderas del Consenso de Washington promoviendo privatizaciones, reducción del papel de los gobiernos en la economía, disciplina fiscal sin déficit, reformas impositivas, liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas, reordenamiento de las prioridades del gasto público, auge de los mercados financieros, liberalización del comercio exterior, desregulación para suscitar competencia, liberalización de las tasas de interés, promulgación de tasas de cambio competitivas y el reconocimiento de derechos de propiedad. También impuso los célebres programas de ajuste estructural (PAE) llamados a "apretar el cinturón" a los pueblos de los países endeudados para que sus gobiernos puedan pagar sus débitos a las naciones desarrolladas.

El Consenso de Washington ha servido para abrir el mercado laboral de bajos ingresos de los países subdesarrollados a la explotación por parte de compañías del primer mundo en detrimento de los intereses de la clase obrera en las naciones industrializadas.

"Pero todo esto se derrumbó con la crisis financiera global. Ya el Consenso de Washington es historia", reconoció Strauss-Khan, quien llamó a que el Estado ejerza mayor papel en la economía y controle los excesos del mercado. "El Consenso debe ser superado por una nueva política económica con acento en la cohesión social y el multilateralismo", señaló.

La expansión económica que el Consenso de Washington prometía a Latinoamérica no se ha traducido en un desarrollo significativo, sino en severas crisis económicas, incremento de la deuda externa y más subdesarrollo.

"Es necesario un impuesto sobre las actividades financieras para forzar a ese sector a asumir parte de los costes sociales de su actividad inherentemente arriesgada", dijo Strauss-Khan.

"No me malinterpreten: los viejos patrones de la globalización dieron muchas cosas buenas (... ) pero la globalización tiene su lado oscuro: el crecimiento de la brecha entre ricos y pobres. Mientras que la globalización en el comercio se asocia a la reducción de las desigualdades, en las finanzas la globalización las incrementa.

"Necesitamos una globalización con rostro más humano porque las desigualdades pudieran ser causas silenciosas de las crisis."

Haber declarado la muerte del Consenso de Washington sin el debido consentimiento de Wall Street y la Casa Blanca pudo haber sido la causa de que Strauss-Khan haya sido situado en parecido banquillo de acusado que Julian Assange, fundador de Wikileaks.

2011-05-09

MARIA ROZAS, ¡PRESENTE!

En horas de la tarde del viernes 6 de mayo, falleció la dirigenta nacional de la CUT y Vicepresidenta de la Mujer la compañera María Rozas, integrante del ejecutivo y del Consejo Directivo Nacional de la CUT.

Como lo señala el sitio web de la CUT "María Rozas fue Diputada de la república, vicepresidenta de la Democracia Cristiana y dirigió el área de la Mujer en la CUT, destacando por su inteligencia, su capacidad de conducción, organización y como luchadora sindical y por la democracia" Como dirigenta de la Democracia Cristiana y de la CUT formo parte de la lucha contra la dictadura y luego por la reconstrucción de la democracia en Chile.

Fenpruss recuerda a María Rozas en especial por su lucha por los derechos de las mujeres, en particular hoy en la defensa de un verdadero Post Natal, para todas las trabajadores y sin perder derechos, así fue como la vimos exponer en el Congreso los argumentos del rechazo de la CUT en torno al Proyecto de Ley.

María Rozas fue una personas que dedico su vida a los demás, ya sea en su trabajo politico como en el trabajo sindical, siempre preocupada por el devenir del movimiento sindical, entregando su experiencia en las nuevos dirigentes en la CUT.

Desde Fenpruss entregamos nuestro pésame a la familia, a sus amigos, a los militantes de la Democracia Cristiana, partido en el cual milito, y a los dirigentes de la Central que compartieron con ella en el último tiempo.

Los restos de la compañera María Rozas están siendo velados en la Sede Nacional de la CUT, a las 19 horas de hoy Sabado se realizará un responso en el mismo lugar. Sus funerales serán el Domingo 8 de Mayo después de la Misa que se efectuará a las 10:00 horas de la mañana en la Iglesia de los Sagrados Corazones de Almirante Latorre.

Con la muerte de María Rozas el país y los trabajadores pierden a una brillante y entrañable dirigenta del sindicalismo democrático y a una luchadora por la justicia social.



Publicado por: Claudio González
E-mail: presidencia@fenpruss.cl

2011-03-18

Multitudinaria protesta en Wisconsin contra la ley antisindical

MADISON, 13 de marzo. — Cerca de 100 000 personas se manifestaron en el Capitolio del estado de Wisconsin para protestar contra la ley que recorta los derechos de los sindicatos públicos, y reclamar la destitución del gobernador republicano Scott Walker, informó Reuters.

Los manifestantes exigieron la destitución del gobernador Scott Walker. Foto: Reuters
Al rubricar la ley el pasado viernes, Walker desoyó el reclamo que por más de tres semanas realizaron miles de trabajadores y estudiantes, para exigir fueran respetados sus derechos de negociación colectiva, agrega PL.
El Comité Ejecutivo Demócrata del condado de Dane consideró inconstitucional el nuevo código al emitirse sin el quórum necesario, y solicitó a una corte que atendiera su demanda.

A través del sorpresivo ardid legislativo de separar el proyecto de ley de medidas fiscales, y evadir así la exigencia del voto de los 20 miembros, la iniciativa pasó las dos Cámaras y llegó al gobernador, quien en privado la firmó.

Las restricciones a los sindicatos públicos han sido también introducidas en otros estados gobernados por republicanos, como Indiana, Ohio, Iowa, Michigan y Florida.

Unasur celebra con alegría entrada en vigencia de Tratado Constitutivo

Naciones Suramericanas (Unasur) celebrará este vienes “con profunda alegría” la entrada en vigencia del Tratado Constitutivo del organismo, con el que desde este 11 de marzo el bloque iniciará sus gestiones oficiales para consolidar el desarrollo económico y concretar proyectos sociales en los países de la región. Así lo afirmó este jueves el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño.

En entrevista exclusiva con teleSUR, Patiño afirmó que la consolidación oficial de la Unasur “es un sueño convertido en realidad” y que dada la importancia del acontecimiento, que marca “la institucionalidad de la integración suramericana”, los países celebrarán en un ambiente intercultural.

“Nosotros vamos a celebrar mañana como debe ser: con alegría, con un sentimiento de interculturalidad, con expresiones de todos los países de América del Sur que estarán con nosotros, y lo más importante: poniendo nuestras esperanzas en esta entidad, en esta institucional de integración suramericana”, el jefe de la diplomacia ecuatoriana.

Precisó que para la jornada de este viernes, cuando los cancilleres del bloque efectúen en Quito (capital de Ecuador) una reunión extraordinaria, se tiene pautada la presentación de varios grupos musicales y la colocación de la primera piedra de la sede de la Unasur, que llevará por nombre Néstor Kirchner en homenaje al ex presidente argentino fallecido el año pasado.
Nosotros vamos a celebrar mañana como debe ser: con alegría, con un sentimiento de interculturalidad, con expresiones de todos los países de América del Sur que estarán con nosotros, y lo más importante: poniendo nuestras esperanzas en esta entidad, en esta institucional de integración suramericana
A su vez, también agregó que a partir de la entrada en vigencia del Tratado, los cancilleres iniciarán las gestiones necesarias para la promoción del Banco del Sur, cuya sede principal estará en Venezuela y que funcionará como el “brazo financiero” del bloque suramericano, que permitirá impulsar el desarrollo de proyectos económicos y sociales.

El itinerario también prevé el debate sobre el próximo secretario general de Unasur, que se seleccionará entre dos opciones postuladas por Colombia y Venezuela.

Aunque no esté en agenda, el ministro de Relaciones Exteriores ecuatoriano aseguró que también se podría incluir en la discusión el conflicto interno libio, donde las revueltas populares iniciadas el pasado 17 de febrero siguen causando polémica a favor y en contra de Muammar Al Gaddafi.

A continuación, teleSUR transcribe de forma exacta la entrevista ofrecida este jueves 10 de marzo por el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño

-Durante el año que Ecuador ocupó la Presidencia Pro Témpore de este bloque se elevó a nueve el número de países que ratificaron el Tratado Constitutivo. ¿En qué medida la entrada en vigencia mañana (este viernes) de este órgano y de este Tratado es un reconocimiento al papel que hizo su país en la Unasur?

-Bueno, eso que lo hagan otros. Yo solamente, lo que sí te puedo decir es que es un día de inmensa alegría, es un sueño convertido en realidad. Los pueblos de América del Sur, tanto tiempo separados y en tan poco tiempo unidos ¡Esto es extraordinario! Nosotros vamos a celebrar mañana como debe ser: con alegría, con un sentimiento de interculturalidad, con expresiones de todos los países de América del Sur que estarán con nosotros y, lo más importante: poniendo nuestras esperanzas en esta entidad, en esta institucional de integración suramericana.

Hemos hecho mucho antes de que entre en vigencia el Tratado y mañana 11 de marzo entra el Tratado, después tenemos que celebrarlo siempre: Todos los 11 de marzo recordar este día de nacimiento, la partida de nacimiento de la Unasur, de la integración de los países suramericanos que celebraremos en Quito, justamente en el lugar donde vamos a comenzar a construir en los próximos días la sede de Unasur.

-Canciller, precisamente durante este período, ya los nueve países que integran el órgano ratificaron ese Tratado Constitutivo, pero hay otros órganos de esta Unasur como el funcionamiento pleno del Banco del Sur, cuyo Tratado ha sido aprobado sólo apenas por dos países, ¿en qué medida esto es un reto para este órgano suramericano?

Bueno, sí, es un reto importante. El Banco del Sur es otro brazo, es un brazo fundamental porque es el brazo financiero de los proyectos de desarrollo de Unasur. En la medida en que tiene tal importancia, ciertamente en el año 2009 se firmó el Tratado Unasur por siete países, todavía no lo han firmado los 12, pero así es la vida. A veces las cosas comienzan de a poco y luego se van consolidando.

Por ahora necesitamos al menos que dos o tres países más de los que forman parte del Tratado del Banco del Sur también lo firmen. Nosotros le hemos dicho a Venezuela, en donde estará la sede del Banco del Sur, que cuente con este país, con sus hermanos ecuatorianos, para hacer juntos una gestión diplomática de acercamiento, de acompañamiento, a los otros países que todavía no han firmado el Tratado del Banco del Sur, para que también lo hagan pronto, y tengamos ojalá en este año, funcionando ya el Banco del Sur.

¡Imagínese: Unasur, la instancia de integración suramericana y también un Banco del Sur, para fomentar el financiamiento de los programas de desarrollo en salud en vialidad, en educación, en inclusión económica, en temas energéticos!
¡Podremos hacer maravillas! Podremos lograr que la región suramericana, yo no digo "sea una potencia" porque no me gusta la palabra "potencia", pero sea un espacio de complementariedad, de integración, de felicidad, de desarrollo humano en nuestros pueblos. Sí lo podemos lograr, y todos estos pasos que damos para integrar a los países de América del Sur son fundamentales y el Banco del Sur particularmente.

- Canciller, esta será ocasión para poner la primera piedra de la sede permanente de la Unasur en Ecuador, que llevará el nombre precisamente de Néstor Kirchner, y en la agenda de esta reunión está el debate sobre la designación del nuevo secretario general de la Unasur. ¿Ya se manejan algunas propuestas? ¿Cuales podrían ser?

Bueno, hay dos candidaturas que han sido presentadas por Venezuela y por Colombia y ha habido un diálogo entre los cancilleres en relación a la posibilidad de encontrar una salida consensuada, encontrar una solución consensuada al nombramiento del próximo secretario general de Unasur.
De tal manera que mañana será un momento oportuno después de que, temprano, porque a las nueve de la mañana vamos a comenzar las actividades de la celebración de la entrada en vigencia del Tratado, luego se va a poner la primera piedra, va a haber música y posteriormente nos reuniremos los cancilleres de América del Sur para tratar este tema del secretario general.

Yo espero, confío, en que mañana podamos lograr un acuerdo entre los cancilleres y que de esa manera podamos presentar esa propuesta a los presidentes que yo creo que están pendientes ya de una solución.
Es importante que juntos, con la entrada en vigencia de Unasur, podamos también contar ya con nuestro nuevo secretario general, sabiendo y diciéndolo con claridad, lo hemos dicho al pueblo argentino y a sus autoridades, que no dejamos de extrañar la presencia de Néstor Kirchner, fue un hombre extraordinario que le dio mucha luz a la integración latinoamericana, a su trabajo en Argentina y que nos dejó un legado muy grande de convicción, de pasión hacia una política de integración, y por eso la sede de Unasur tendrá el nombre de Nestor Kirchner.

Canciller un tema que hoy está en el tintero de las relaciones internacionales es la situación en Libia, si bien este no es un tema que está en la agenda mañana de esta reunión de cancilleres de la Unasur, ¿Qué nos podría adelantar? ¿Se podría discutir este tema? ¿Qué actitud tomaría la Unasur frente a este conflicto interno en Libia?

Bueno, a pesar de que no está en la agenda, es posible que si algunos de los cancilleres sugiere el tratamiento del mismo, se genere una discusión sobre el tema.
A mí me gustaría mucho que lo tratáramos, creo que se sería oportuno hacerlo. Tal vez como no estaba previsto no ha sido puesto en la agenda, pero mañana no sería extraño que lo tratemos.

El Ecuador como Gobierno ha sido muy enfático y muy claro en relación a esta situación y hemos dicho que nos preocupa mucho la situación de los derechos humanos, la pérdida de vidas en Libia.

Creemos que es importante encontrar una solución muy rápida al grave conflicto interno en Libia, pero hemos sido también tremendamente enfáticos en señalar que no nos parece aceptable, que nos parece inaceptable, que exista algún nivel de intervención militar en un país que vive un conflicto, como muchos otros países del mundo viven y han vivido conflictos en estos años y en los años anteriores.

Muchos países han vivido situaciones de conflicto y no es una razón suficiente como para que un país o un grupo de países tome la decisión de intervenir, así como no la he hecho o no se ha hecho en otros casos. No es aceptable hacerlo ahora tampoco.

Creemos que los ciudadanos libios deben encontrar una solución en el interior a esos problemas, no la intervención extranjera, no una intervención que, además, en muchos casos, como ha quedado demostrado para otras circunstancias que ha vivido el mundo, lo que ha servido es para que unos países aprovechen y controlen determinados recursos naturales que determinadas naciones tienen.

Aristide: La solución en Haití es la inclusión

"Nosotros los haitianos tenemos muchas riquezas, estamos aquí para que juntos pongamos la paz en todas partes, todo el tiempo, en todos lados para que la violencia termine"
El ex presidente de Haití Jean Bertrand Aristide, quien regresó a la nación caribeña tras permanecer en el exilio por siete años, expresó este viernes que la inclusión es la solución para que los haitianos se recuperen de las consecuencias que ha dejado el terremoto, el cólera y la crisis política.

“Estoy feliz de estar aquí con todos ustedes, con los jóvenes de la nueva generación que quieren una mejor calidad de vida, de educación, sin exclusión (...) El problema en Haití es la exclusión y la solución es la inclusión”, expresó el ex mandatario haitiano en rueda de prensa.
“Hoy no hay ni dos doctores por cada 11 mil haitianos, ese es el resultado de la exclusión (...) Por eso estoy aquí, por eso vinimos para dar nuestro apoyo, si la educación está en la dignidad tenemos que poner entonces la exclusión afuera”, enfatizó Aristide.

Asimismo, dijo que “nosotros los haitianos tenemos muchas riquezas, estamos aquí para que juntos pongamos la paz en todas partes, todo el tiempo, en todos lados para que la violencia termine”.

“Nosotros condenamos todo tipo de violencia para que la educación de la juventud salga en la paz”, expresó.

El ex mandatario caribeño recordó que Haití vive “en miseria, hambre, desempleo, droga, en injusticia, en exclusión. Haití está muy enferma desde el 2004, hasta hoy esa enfermedad se ha empeorado, pero no estamos muertos, la esperanza de Haití son los haitianos y su pastilla es el amor”.

"Los haitianos tenemos mucha riqueza" recordó el ex presidente a pocos minutos de descender de la aeronave facilitada por el Gobierno de Suráfrica que lo llevó de vuelta a Puerto Príncipe.

El mensaje fue pronunciado por el propio Aristide en Zulú, lenguaje africano, así como en inglés, francés y español, para saludar a los ciudadanos de Cuba por su entrega en la lucha contra el cólera y señaló que "quién sabe cuántos se hubiesen muerto sin los hermanos cubanos,. Ojalá la luz de los hermanos cubanos puedan ser la guía para otros en el mundo".

"Mi corazón está cantando de emoción" aseguró Aristide y agregó que "el sufrimiento que está presente en las familias se va a tratar de aplacar".
Aristide llega a Haití a dos días de la segunda vuelta presidencial que se disputan los candidatos Michel Martelly y la ex senadora Mirlande Manigat.

El ex presidente haitiano (1991-2004), y ex sarcerdote católico que fue enviado al exilio en Suráfrica, siempre ha afirmado que debió abandonar la presidencia de su país tras la presión de Estados Unidos y Francia.

Aristide fue presidente de Haití unos meses de 1991 tras la salida del dictador Jean Claude Duvalier; y posteriormente ocupó de nuevo la Presidencia del país caribeño en el periodo de 1994 a 1996 y desde el 2001 al 2004, cuando fue derrocado.

El ex gobernante fue trasladado a Suráfrica bajo custodia en un avión militar de Estados Unidos, nación a la que Aristide acusó de haberlo secuestrado para imponer otro Gobierno.

2011-02-07

La grave crisis alimentaria

31 Enero 2011

Hace solo 11 días, el 19 de enero, bajo el título de “Es hora ya de hacer algo”, escribí:

“Lo peor es que en gran parte las soluciones dependerán de los países más ricos y desarrollados, quienes llegarán a una situación que realmente no están en condiciones de enfrentar sin que se les derrumbe el mundo que han estado tratando de moldear…

“No hablo ya de guerras, cuyos riesgos y consecuencias han transmitido personas sabias y brillantes, incluidas muchas norteamericanas.

“Me refiero a la crisis de los alimentos originada por hechos económicos y cambios climáticos que aparentemente son ya irreversibles como consecuencia de la acción del hombre, pero que de todas formas la mente humana está en el deber de enfrentar apresuradamente.

“Los problemas han tomado cuerpo ahora de súbito, a través de fenómenos que se están repitiendo en todos los continentes: calores, incendios de bosques, pérdidas de cosechas en Rusia [...] cambio climático en China [...] pérdidas progresivas de las reservas de agua en el Himalaya, que amenazan India, China, Pakistán y otros países; lluvias excesivas en Australia, que inundaron casi un millón de kilómetros cuadrados; olas de frío insólitas y extemporáneas en Europa [...] sequías en Canadá; olas inusuales de frío en ese país y en Estados Unidos…”

Mencioné igualmente las lluvias sin precedentes en Colombia, Venezuela y Brasil.

Informé en aquella Reflexión que “Las producciones de trigo, soya, maíz, arroz, y otros numerosos cereales y leguminosas, que constituyen la base alimenticia del mundo -cuya población asciende hoy, según cálculos a casi 6 900 millones de habitantes, ya se acerca a la cifra inédita de 7 mil millones, y donde más de mil millones sufren hambre y desnutrición- están siendo afectadas seriamente por los cambios climáticos, creando un gravísimo problema en el mundo.”

El sábado 29 de enero el boletín diario que recibo con noticias de Internet, reprodujo un artículo de Lester R. Brown publicado en el sitio web Vía Orgánica, fechado el 10 de enero, cuyo contenido, a mi juicio, debe ser ampliamente divulgado.

Su autor es el más prestigioso y laureado ecologista norteamericano, quien ha venido advirtiendo el efecto dañino del creciente y cuantioso volumen de CO2 que se viene lanzando a la atmósfera. De su bien fundamentado artículo, tomaré solo párrafos que explican de forma coherente sus puntos de vista.

“Al comenzar el nuevo año, el precio del trigo alcanza niveles sin precedentes…

“…la población mundial, casi se ha duplicado desde 1970, aún seguimos creciendo a un ritmo de 80 000 000 de personas cada año. Esta noche, habrá 219 000 bocas más que alimentar en la mesa y muchas de ellas se encontrarán con los platos vacíos. Otras 219 000 se sumarán a nosotros mañana por la noche. En algún momento este crecimiento incesante comienza a ser demasiado para las capacidades de los agricultores y los límites de los recursos terrestres e hídricos del planeta.

“El aumento en el consumo de carne, leche y huevos en los países en desarrollo que crecen rápido no tiene precedentes.

“En los Estados Unidos, donde se cosecharon 416 000 000 de toneladas de granos en 2009, 119 000 000 de toneladas se enviaron a las destilerías de etanol a fin de producir combustible para los automóviles. Eso bastaría para alimentar a 350 000 000 de personas al año. La enorme inversión de los Estados Unidos en las destilerías de etanol crea las condiciones para la competencia directa entre los automóviles y las personas por la cosecha de granos mundial. En Europa, donde buena parte del parque automotor se mueve con combustible diesel, existe una demanda creciente de combustible diesel producido a partir de plantas, sobre todo a partir del aceite de colza y de palma. Esta demanda de cultivos portadores de aceite no solo reduce la superficie disponible para producir cultivos alimentarios en Europa, sino que también acelera el desbroce de los bosques tropicales en Indonesia y Malasia a favor de las plantaciones productoras de aceite de palma.

“…el crecimiento anual del consumo de granos en el mundo desde un promedio de 21 000 000 de toneladas anuales en el período de 1990 a 2005 ascendió hasta 41 000 000 de toneladas al año en el período 2005 a 2010. La mayor parte de este salto enorme puede atribuirse a la orgía de inversiones en destilerías de etanol en los Estados Unidos entre 2006 y 2008.

“Al propio tiempo que se duplicaba la demanda anual de crecimiento de granos, surgían nuevas limitaciones por el lado de la oferta, inclusive cuando se intensificaban aquellas de larga data como la erosión de los suelos. Se calcula que la tercera parte de las tierras cultivables del mundo pierden la capa vegetal más rápido que el tiempo que se necesita para la formación del suelo nuevo a través de los procesos naturales, perdiéndose así su productividad inherente. Están en el proceso de formación dos grandes masas de polvo. Una se extiende por el noroeste de China, el oeste de Mongolia y el Asia Central; la otra se ubica en el África Central. Cada una de ellas es mucho mayor que la masa de polvo que afectó a los Estados Unidos en el decenio de 1930.

“Las imágenes de satélite muestran un flujo constante de tormentas de polvo que parten de estas regiones y generalmente cada una de ellas transporta millones de toneladas de capa vegetal valiosa.

“Mientras tanto, el agotamiento de los acuíferos reduce rápidamente la extensión de las áreas irrigadas de muchas partes del mundo: este fenómeno relativamente reciente es propiciado por el empleo a gran escala de las bombas mecánicas para extraer el agua subterránea. En la actualidad, la mitad de la población del mundo vive en países donde los niveles freáticos descienden a medida que el bombeo excesivo agota los acuíferos. Una vez que se agota un acuífero hay que reducir necesariamente el bombeo según el ritmo de reposición si no se quiere que se convierta en un acuífero fósil (no renovable), en cuyo caso el bombeo cesará totalmente. Pero más tarde o más temprano los niveles freáticos descendentes se traducen en una elevación de los precios de los alimentos.

“Las extensiones irrigadas disminuyen en el Oriente Medio, sobre todo en Arabia Saudita, Siria, Iraq y posiblemente Yemen. En Arabia Saudita, que dependía totalmente de un acuífero fósil hoy agotado para su autosuficiencia en cuanto al trigo, la producción experimenta una caída libre. Entre 2007 y 2010, la producción de trigo saudita descendió en más de dos tercios.

“El Medio Oriente árabe es la región geográfica donde las escaseces de agua crecientes provocan la mayor reducción de la cosecha de granos. Pero los déficit de agua realmente elevados están en la India donde según las cifras del Banco Mundial hay 175 000 000 de personas que se alimentan de granos producidos mediante el bombeo excesivo [...] En los Estados Unidos, el otro gran productor de granos del mundo, se reduce el área irrigada en estados agrícolas fundamentales como California y Texas.

“El ascenso de la temperatura también hace que resulte más difícil aumentar la cosecha mundial de granos con la rapidez suficiente para ir a la par del ritmo sin precedentes de la demanda. Los ecologistas que se ocupan de los cultivos tienen su propia regla generalmente aceptada: por cada elevación de un grado Celsio en la temperatura por encima del nivel óptimo durante la temporada de crecimiento cabe esperar un descenso del 10% en el rendimiento de los granos.

“Otra tendencia emergente que amenaza a la seguridad alimentaria es el derretimiento de los glaciares de montañas. Esto es especialmente preocupante en los Himalayas y la meseta del Tibet, donde el hielo que se derrite procedente de los glaciares alimenta no solo a los grandes ríos de Asia durante la estación seca como el Indo, el Ganges, el Mekong, el Yangtzé y el Amarillo sino también los sistemas de regadío que dependen de estos ríos. Sin este derretimiento de los hielos la cosecha de granos experimentaría una gran caída y los precios ascenderían proporcionalmente.

“Por último, y a largo plazo, los casquetes de hielo que se derriten en Groenlandia y el oeste de la Antártica, unido a la expansión térmica de los océanos, amenaza con elevar el nivel del mar hasta seis pies durante este siglo. Incluso una elevación de tres pies provocaría la inundación de las tierras arroceras de Bangladesh. También dejaría bajo agua a buena parte del Delta del Mekong, donde se produce la mitad del arroz de Viet Nam, el segundo exportador de arroz del mundo. En total, hay aproximadamente 19 deltas fluviales productores de arroz en Asia donde las cosechas se reducirían considerablemente a causa de la elevación del nivel del mar.

“La inquietud de estas últimas semanas es sólo el principio. Ya no se trata de un conflicto entre grandes potencias fuertemente armadas sino más bien de mayores escaseces de alimentos y precios ascendentes de los productos alimentarios (y del trastorno político a que esto conduciría) que amenazan a nuestro futuro mundial. A no ser que los gobiernos procedan pronto a revisar las cuestiones de seguridad y desvíen los gastos de usos militares hacia la mitigación del cambio climático, la eficiencia hídrica, la conservación de los suelos y la estabilización demográfica, según toda probabilidad el mundo enfrentará un futuro de más inestabilidad climática y volatilidad de los precios de los alimentos. Si se siguen haciendo las cosas como hasta ahora, los precios de los alimentos solo tenderán a subir.”

El orden mundial existente lo impuso Estados Unidos al final de la Segunda Guerra Mundial, y reservó para sí todos los privilegios.

Obama no tiene forma de administrar la olla de grillos que han creado. Hace unos días se derrumbó el gobierno de Túnez, donde Estados Unidos había impuesto el neoliberalismo y estaba feliz de su proeza política. La palabra democracia había desaparecido del escenario. Es increíble cómo ahora, cuando el pueblo explotado derrama su sangre y asalta las tiendas, Washington expresa su felicidad por el derrumbe. Nadie ignora que Estados Unidos convirtió a Egipto en su aliado principal dentro del mundo árabe. Un gran portaaviones y un submarino nuclear, escoltados por naves de guerra norteamericanas e israelitas, cruzaron por el Canal de Suez hacia el Golfo Pérsico hace varios meses, sin que la prensa internacional tuviera acceso a lo que allí ocurría. Fue el país árabe que más suministros de armamentos recibió. Millones de jóvenes egipcios padecen el desempleo y la escasez de alimentos provocada en la economía mundial, y Washington afirma que los apoya. Su maquiavelismo consiste en que mientras suministraba armas al gobierno egipcio, la USAID suministraba fondos a la oposición. ¿Podrá Estados Unidos detener la ola revolucionaria que sacude al Tercer Mundo?

La famosa reunión de Davos que acaba de concluir se convirtió en una Torre de Babel, y los estados europeos más ricos encabezados por Alemania, Gran Bretaña y Francia, solo coinciden en sus desacuerdos con Estados Unidos.

Pero no hay que inquietarse en lo más mínimo; la Secretaria de Estado prometió una vez más que Estados Unidos ayudaría a la reconstrucción de Haití.



Fidel Castro Ruz

Enero 30 de 2011

6 y 23 p.m.

2011-02-04

La suerte de Mubarak está echada

(TOMADO DE CUBADEBATE)

La suerte de Mubarak está echada, y ya ni el apoyo de Estados Unidos podrá salvar su gobierno. En Egipto vive un pueblo inteligente, de gloriosa historia, que dejó su huella en la civilización humana. "Desde lo alto de estas pirámides 40 siglos os contemplan", cuentan que exclamó Bonaparte en un momento de exaltación cuando la revolución de los enciclopedistas lo llevó a ese extraordinario cruce de civilizaciones.

Al finalizar la segunda Guerra Mundial, Egipto estaba bajo la brillante dirección de Abdel Nasser, quien junto a Jawaharlal Nehru, heredero de Mahatma Gandhi; Kwame Nkrumah, Ahmed Sékou Touré, líderes africanos que junto a Sukarno, presidente de la entonces recién liberada Indonesia, crearon el Movimiento de Países No Alineados e impulsaron la lucha por la independencia de las antiguas colonias. Los pueblos del sudeste asiático, el Medio Oriente y el África, como Egipto, Argelia, Siria, Líbano, Palestina, el Sahara Occidental, el Congo, Angola, Mozambique y otros, enfrascados en la lucha contra el colonialismo francés, inglés, belga y portugués con el respaldo de Estados Unidos, luchaban por la independencia con el apoyo de la URSS y de China.

A ese movimiento en marcha, se sumó Cuba tras el triunfo de nuestra Revolución.
En 1956 Gran Bretaña, Francia e Israel, atacaron por sorpresa a Egipto que había nacionalizado el Canal de Suez. La audaz y solidaria acción de la URSS, que incluso amenazó con el empleo de su cohetería estratégica, paralizó a los agresores.
La muerte de Abdel Nasser, el 28 de septiembre de 1970, significó un golpe irreparable para Egipto.

Estados Unidos no cesó de conspirar contra el mundo árabe, que concentra las mayores reservas petroleras del planeta.

No es necesario argumentar mucho, basta leer los despachos informativos de lo que inevitablemente está ocurriendo.

Veamos las noticias:

28 de enero:

"(DPA) - Más de 100 000 egipcios salieron hoy a las calles para protestar contra el gobierno del presidente Hosni Mubarak, pese a la prohibición de manifestaciones emitida por las autoridades¼ "

"Los manifestantes incendiaron oficinas del Partido Democrático Nacional (PDN) de Mubarak y puestos de vigilancia policial, mientras en el centro de El Cairo lanzaron piedras a la policía cuando ésta intentó dispersarlos con gases lacrimógenos y balas de goma."

"El presidente estadounidense, Barack Obama, se reunió hoy con una comisión de especialistas para asesorarse sobre la situación, al tiempo que el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, advirtió que Estados Unidos reevaluaría las multimillonarias ayudas que otorga a Egipto según la evolución de los acontecimientos.

"Las Naciones Unidas también emitieron un fuerte mensaje desde Davos, donde se encontraba este viernes el secretario general Ban Ki- moon."

"(Reuters).- Presidente Mubarak ordena el toque de queda en Egipto y el despliegue de tropas del ejército respaldadas por vehículos blindados en El Cairo y otras ciudades. Reportan violentos choques entre manifestantes y la policía.

"Fuerzas egipcias, respaldadas por vehículos blindados, se desplegaron el viernes en El Cairo y otras grandes ciudades del país para terminar con las enormes protestas populares que exigen la renuncia del presidente Hosni Mubarak.

"Fuentes médicas señalaron que hasta el momento 410 personas resultaron heridas en las protestas, mientras que la televisión estatal anunció un toque de queda para todas las ciudades."

"Los eventos representan un dilema para Estados Unidos, que ha expresado su deseo de que la democracia se extienda por toda la región. Mubarak, sin embargo, ha sido un aliado cercano a Washington por varios años y el destinatario de mucha ayuda militar."

"(DPA).- Miles de jordanos se manifestaron hoy tras los rezos del viernes en todo el país pidiendo la dimisión del primer ministro, Samir Rifai, y reformas políticas y económicas."

En medio del desastre político que estaba gol-peando al mundo árabe, líderes reunidos en Suiza meditaron sobre las causas que daban lugar al fenómeno que incluso calificaron como suicidio colectivo.

"(EFE).- Varios líderes políticos piden en el Foro Económico de Davos un cambio en el modelo de crecimiento."

"El actual modelo de crecimiento económico, basado en el consumo y sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales, ya no puede mantenerse por más tiempo pues va en ello la supervivencia del planeta, advirtieron hoy varios líderes políticos en Davos."

"‘El modelo actual es un suicidio colectivo. Necesitamos una revolución en el pensamiento y en la acción’, advirtió Ban. ‘Los recursos naturales son cada vez más escasos’, agregó, en un debate acerca de cómo redefinir un crecimiento sostenible en el marco del Foro Económico Mundial.

"‘El cambio climático nos muestra que el modelo antiguo es más que obsoleto’, insistió el responsable de la ONU.

"El secretario general agregó que, además de recursos básicos para la supervivencia como el agua y los alimentos, ‘se está agotando otro recurso, que es el tiempo, para hacer frente al cambio climático’."

29 de enero:

"Washington (AP).- El presidente Barack Obama intentó lo imposible ante la crisis egipcia: cautivar a la población furiosa con un régimen autoritario de tres décadas y, al mismo tiempo, asegurar a un aliado clave que Estados Unidos lo respalda.

"El discurso de cuatro minutos del presidente, la noche del viernes, representó un cauto intento de mantener un equilibrio difícil: Obama sólo podía salir perdiendo si elegía entre los manifestantes que exigen la salida del presidente Hosni Mubarak y el régimen que se aferra con violencia a su posición de poder.

"Obama [¼ ] no pidió un cambio de régimen. Tampoco dijo que el anuncio de Mubarak fuera insuficiente."

"Obama dijo las frases más fuertes del día en Washington, pero no se separó del guión que usaron su secretaria de Estado Hillary Clinton y el vocero de la Casa Blanca Robert Gibbs."

"(NTX).- El diario The Washington Post pidió hoy al gobierno de Obama usar su influencia política y económica para que el presidente Mubarak abandone el poder en Egipto."

"‘Los Estados Unidos deberían usar toda su influencia, incluyendo los más de mil millones de dólares en ayuda que suministra cada año al ejército egipcio, para asegurar el último resultado (la cesión del poder por parte de Mubarak)’, indicó el diario en su editorial."

"¼ Obama en su mensaje pronunciado de la noche del viernes dijo que continuaría trabajando con el presidente Mubarak y lamentó que no mencionara unas eventuales elecciones."

"El diario calificó de ‘no realistas’ las posiciones de Obama y las del vicepresidente, Joe Biden, quien declaró a una radioemisora que no llamaría dictador al presidente egipcio y que no pensaba que debería renunciar."

"(AFP).- Organizaciones árabes estadounidenses exhortaron al gobierno del presidente Barack Obama a que deje de apoyar a la dictadura de Mubarak en Egipto."

"(ANSA).- EE.UU. se declaró hoy nuevamente ‘preocupado’ por la violencia en Egipto y advirtió al gobierno de Mubarak que no puede actuar como si nada hubiese sucedido. Fox News dice que a Obama le quedan dos malas opciones respecto a Egipto.

"¼ advirtió al gobierno de El Cairo que no puede volver a ‘mezclar las cartas’ y actuar como si nada hubiese sucedido en el país.

"La Casa Blanca y el Departamento de Estado están siguiendo muy de cerca la situación en Egipto, uno de los principales aliados de Washington en el mundo, y recipiente de unos 1.500 millones de dólares anuales en ayudas civiles y militares."

"Los medios de información estadounidenses están dando una amplísima cobertura a los disturbios en Egipto, y vienen señalando que la situación puede resultar, de cualquier forma que se resuelva, en un dolor de cabeza para Washington."

"Si Mubarak cae, estimó Fox, Estados Unidos, y su otro principal aliado en Medio Oriente, Israel, podrían tener que afrontar un gobierno de los Hermanos Musulmanes en El Cairo, y un giro anti-occidental del país del Norte de África."

"‘Estuvimos apostando al caballo equivocado durante 50 años’, dijo a la Fox un ex agente de la CIA, Michael Scheuer. ‘Pensar que el pueblo egipcio va a olvidar que nosotros apoyamos dictadores durante medio siglo es un sueño’, completó."

"(AFP).- La comunidad internacional multiplicó sus llamados para que el presidente egipcio Hosni Mubarak emprenda reformas políticas y cese la represión de las manifestaciones contra su gobierno que este sábado prosiguieron por quinto día."

"Nicolás Sarkozy, Angela Merkel y David Cameron pidieron por su parte al presidente ‘iniciar un proceso de cambio’ frente a las ‘reivindicaciones legítimas’ de su pueblo y a ‘evitar a toda costa el uso de la violencia contra los civiles’, el sábado en una declaración conjunta."

"También Irán llamó a las autoridades egipcias a atender las reivindicaciones de la calle."

"El rey Abdalá de Arabia Saudita consideró en cambio que las protestas representan ‘ataques contra la seguridad y la estabilidad’ de Egipto, llevados a cabo por ‘infiltrados’ en nombre de la ‘libertad de expresión’.

"El monarca llamó por teléfono a Mubarak para expresarle su solidaridad, informó la agencia oficial saudita SPA."
31 de enero:

"(EFE) Netanyahu teme que caos en Egipto propicie acceso de los islamistas al poder.

"El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, expresó hoy su temor de que la situación en Egipto propicie el acceso de los islamistas al poder, inquietud que dijo compartir con dirigentes con los que ha hablado en los últimos días."

"¼ el primer ministro declinó referirse a informaciones divulgadas por medios locales que apuntan a que Israel ha autorizado hoy a Egipto el despliegue de tropas en la Península del Sinaí por primera vez en tres décadas, lo que se considera una violación del acuerdo de paz de 1979 entre las dos naciones.

"Por su parte y ante las críticas a las potencias occidentales como EE.UU. o Alemania que han mantenido estrechos lazos con regímenes totalitarios árabes, la canciller alemana afirmó: ‘No hemos abandonado a Egipto’."

"El proceso de paz entre israelíes y palestinos se encuentra paralizado desde el pasado mes de septiembre, principalmente por la negativa israelí a frenar la construcción en los asentamientos judíos en el territorio ocupado palestino."

"Jerusalén, (EFE).- Israel se inclina por el mantenimiento en el poder del presidente egipcio, Hosni Mubarak, a quien el jefe de Estado israelí, Simón Peres, respaldó hoy al entender que ‘una oligarquía fanática religiosa no es mejor que la falta de democracia’."

"Las declaraciones del jefe del Estado coinciden con la difusión por los medios locales de presiones de Israel a sus socios occidentales para que bajen el tono de sus críticas al régimen de Mubarak, que el pueblo egipcio y la oposición tratan de derrocar.

"Fuentes oficiales no identificadas citadas por el periódico ‘Haaretz’ indicaron que el Ministerio de Asuntos Exteriores israelí envió el sábado un comunicado a sus embajadas en EE.UU., Canadá, China, Rusia y varios países europeos para pedir a los embajadores que hagan hincapié ante las autoridades locales respectivas de la importancia que para Israel tiene la estabilidad en Egipto."

"Los analistas israelíes señalan que la caída de Mubarak podría poner en peligro los Acuerdos de Camp David que Egipto firmó con Israel en 1978 y la posterior suscripción del Tratado de paz bilateral en 1979, sobre todo si tuviese como consecuencia el ascenso al poder de los islamistas Hermanos Musulmanes, que gozan de amplio apoyo social."

"Israel ve a Mubarak como el garante de la paz en su frontera sur, además de un apoyo clave para mantener el bloqueo a la franja de Gaza y el aislar al movimiento islamista palestino Hamas."

"Uno de los mayores temores de Israel es que las revueltas egipcias, que siguen la estela de las tunecinas, alcancen también a Jordania, debilitando el régimen del rey Abdalá II, cuyo país junto con Egipto son los únicos árabes que reconocen a Israel."

"La reciente designación del general Omar Suleiman como vicepresidente egipcio y, por tanto, posible sucesor presidencial, ha sido bienvenida en Israel, que ha mantenido con el general cercanas relaciones de cooperación en materia de Defensa."

"Pero el rumbo que siguen las protestas egipcias no permite dar por hecho que la continuidad del régimen esté garantizada ni tampoco que Israel pueda seguir teniendo en el futuro en El Cairo a su principal aliado regional."



Como puede observarse, el mundo se enfrenta simultáneamente y por primera vez a tres problemas:

Crisis climáticas, crisis alimenticias, y crisis políticas.

A ellas, pueden añadirse otros graves peligros.

Los riesgos de guerra cada vez más destructivos están muy presentes.

¿Dispondrán los líderes políticos de suficiente serenidad y ecuanimidad para hacerles frente?

De ello dependerá el destino de nuestra especie.



Fidel Castro Ruz
Febrero 1º de 2011
7 y 15 p.m.

2011-01-26

A DEFENDER LA CENABAST, EL MINISTRO ¿MIENTE?

La Habana, 26 de enero de 2011


Rechazan medidas privatizadoras en sistema de Salud chileno

SANTIAGO DE CHILE, 25 de enero.— Legisladores de la oposición chilena y organizaciones sindicales impugnaron el anuncio de medidas privatizadoras en el sistema de Salud Pública, reportó PL.

El nuevo foco de tensión lo generó el eventual cierre de la Central Nacional de Abastecimiento (CENABAST), institución estatal rectora de la compra de medicamentos e insumos para los consultorios y hospitales públicos.

"Esto representa el final de medicamentos genéricos entregados gratuitamente a los usuarios del sistema público", alertó el diputado del Partido Socialista Juan Luis Castro. "Se trata de la privatización explícita del principal comprador de remedios en Chile", precisó.

El parlamentario dijo que solicitará una comisión investigadora de la Cámara Baja para que exponga los graves perjuicios que ocasionará la pretendida reestructuración de CENABAST a los adultos mayores y a las personas de bajos ingresos.

Al respecto, organizaciones profesionales y sindicales del ámbito de la Salud emitieron una declaración de protesta.